EL
MODERNISMO Y GAUDÍ
El modernismo es un término amplio del que
podemos encontrar diversas definiciones, pero la mayoría hacen referencia
concretamente al modernismo artístico, literario o musical ya que son los
ámbitos donde más influencia ha tenido este movimiento.
Encontramos las siguientes definiciones de
modernismo en diferentes fuentes:
Rae
-
Especialmente en arte y literatura, afición a las
cosas modernas con menosprecio de las antiguas.
-
Movimiento artístico que, en Hispanoamérica y en
España, entre finales del siglo XIX
y principios del XX, se
caracterizó por su voluntad de independencia creadora y la configuración de un
mundo refinado, que en la literatura se concreta en innovaciones lingüísticas,
especialmente rítmicas, y en una sensibilidad abierta a diversas culturas,
particularmente a las exóticas.
Diccionario de Términos Artísticos y
Arqueológicos
-
Denominación
del Art Nouveau en España e Hispanoamérica. Fue especialmente importante en
Barcelona, donde sobresalió la figura del arquitecto A. Gaudí cuyo vocabulario
formal aporta elementos originales al estilo (casa Batlló, casa Milá, Parque
Güell, Sagrada Familia). También merecen citarse, dentro de un marco de amplio
desarrollo, en arquitectura Domènech i Montaner, en pintura S. Rusiñol y R.
Casas, en escultura J.Limona, etc.
Glosario de
términos artísticos, Historia del Arte (web: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/teoria4.htm )
-
La
arquitectura modernista se desarrolló en Europa entre 1890 y 1910 allí donde
existía una burguesía enriquecida y refinada que necesitaba un arte más
elegante y de mayor calidad que el ofrecido por los historicistas o por los
ingenieros del hierro y del cristal. Esto va unido a una revitalización de
cierto espíritu romántico que defiende la fantasía creadora, reivindica la
subjetividad y recupera la idea de que las artes deben proporcionar goce y
placer. Sus antecedentes más claros los encontramos en el Movimiento Arts and Crafts
de William Morris, partiendo del cual el Modernismo se convertirá en una
tendencia totalizadora que pretende la unificación de todas las artes
integrándolas a todas en la arquitectura. El lenguaje modernista pretende
imitar las formas de la naturaleza, con un claro predominio de las formas
curvas en las plantas y fachadas y una abundante decoración inspirada en formas
de seres vivos, desplegada por muros, techos y puertas; se impuso, además, la
llamada construcción "honesta" que permitía vislumbrar vigas y
estructuras de hierro combinadas con cristal. Dentro de la arquitectura
modernista existieron dos tendencias: las formas sinuosas, ondulantes y
orgánicas, por un lado; y las
geométricas y abstractas, precursoras de la futura arquitectura
racionalista, por otro.
Diccionario
de términos artísticos
-
Estilo
nacido a vinales del s.XIX que tomó su primer nombre de la casa inglesa Liberty
and Co. Es un estilo rebuscado, móvil, con un dinamismo espiral (coup de fouet)
amante del arabesco, fantástico y cuyo mayor mérito consiste en haber adecuado
los productos artísticos a la vida moderna y los objetos modernos al gusto
artístico. El modernismo puso fin a los eclecticismos reinantes y a los
academicismos. En arquitectura, constituye (por el empleo de diseños atrevidos
y de materiales nuevos como el cemento armado) el punto de partida del quehacer
contemporáneo. Destaca su influencia en las artes industriales y decorativas,
donde se acusa el empleo de temas florales y de la fauna acuática. Actualmente
se usa con preferencia el término Art
Nouveau para designar este término artístico.
Con estas
definiciones y una más amplia que encontramos en wikipedia, podemos llegar a
una definición general que engloba los distintos nombres que se le da a este
movimiento y sus características principales.
Es un movimiento que, variando de un ámbito a otro,
se puede ubicar durante el siglo XIX y principios del XX, periodo llamado fin de siècle y belle époque.
Refiriéndonos al medio artístico, ha tenido diferentes denominaciones dependiendo de los países donde se desarrolló, Modernismo en España, Art Nouveau en Bélgica y Francia, Modern Style en países anglosajones, Floreale en Italia, Liberty en Inglaterra o Sezession en Austria.
Aunque es difícil encontrar unas características concretas de este estilo, podemos nombrar unas bases generales para reconocer las obras modernistas:
Refiriéndonos al medio artístico, ha tenido diferentes denominaciones dependiendo de los países donde se desarrolló, Modernismo en España, Art Nouveau en Bélgica y Francia, Modern Style en países anglosajones, Floreale en Italia, Liberty en Inglaterra o Sezession en Austria.
Aunque es difícil encontrar unas características concretas de este estilo, podemos nombrar unas bases generales para reconocer las obras modernistas:
-
Primer
movimiento que se desprende de la imitación de estilos anteriores.
-
Inspiración
en la naturaleza, con preferencia de elementos vegetales.
-
Búsqueda
de funcionalidad decorativa.
-
Uso
de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
-
Estilización
de los motivos, dándole menos importancia al realismo.
-
Estilo
con tendencia a la sensualidad.
-
Uso
de nuevos materiales (hierro, vidrio…).
-
Uso
de motivos exóticos, tanto de fantasía como inspirados en distintas culturas.
-
La
fusión entre el elemento orgánico con el elemento que decora.
Uno de los
primeros edificios con características modernistas es el Hotel Tassel, del
arquitecto belga Victor Horta, en
Bruselas. Las obras arquitectónicas de este estilo tienen formas blandas y
redondeadas, giran en torno a los motivos decorativos y utilizan materiales
como el hierro o el cristal. La arquitectura modernista se desarrolla
principalmente en Bélgica, Inglaterra, España, Alemania, Austria o Sudamérica,
con ejemplos como:
La escultura
de este movimiento tuvo como tema central a la figura femenina y utilizaba
diversos materiales como el mármol, el bronce, el marfil, los metales
preciosos, la cerámica o el vidrio. Algunas de estas figuras son:
-
Dona en repòs («Mujer en reposo»), de Hugué
También tuvo
importantes manifestaciones en la pintura, en la que frente al academicismo y
al impresionismo, que trataban temas cotidianos, sobresalen los contenidos
simbólicos y conceptuales entre los que destaca la mujer. Se insiste en la
línea, la expresividad del dibujo y las formas curvilíneas y espirales en
vegetales que rellenen el espacio.
-
El
beso - Gustav Klimt
Durante el siglo XIX la ciudad de Barcelona experimentó un gran
crecimiento tanto demográfico, como urbanístico y económico, gracias al proceso de industrialización y modernización de las
infraestructuras de la ciudad y de los servicios, que causaron un aumento del
nivel de vida de la población. Se remodeló el centro, se construyeron plazas y
se realizó el ensanche. Se instalaron
grandes industrias textiles.
A su vez, se vivió una época
de conflictividad social causada por la lucha de clases entre la adinerada burguesía enriquecida por el
desarrollo del comercio y la industria, a la que le gustaba rodearse de
artistas e intelectuales; y la clase obrera, que sufría unas condiciones de
vida pésimas.
Durante estos años también se revitalizó la cultura, y se
exaltó el uso del catalán en la literatura, mientras que el modernismo fue el
movimiento artístico por excelencia del siglo XIX en Cataluña.
En este contexto nació una de las figuras más importantes de la
arquitectura catalana y española: Gaudí.
Antoni
Gaudí nació en Reus en 1852, en
el seno de una familia de caldereros.
Se trasladó a Barcelona a
estudiar Arquitectura, donde se
licenció y posteriormente tuvo que prestar servicio militar.
En cuanto a su personalidad, Gaudí tenía mal genio, pero por otro
lado, estaba muy implicado con los problemas sociales de la época y se sentía
muy unido a los obreros.
Tras terminar la carrera se ganó la fama de ‘dandy’, ya que siempre
iba a la moda y se codeaba con la alta sociedad. Además destacaba su gran
nacionalismo catalán.
Su carrera como arquitecto comenzó con el diseño de un alojamiento
para los trabajadores de una fábrica, y tras la presentación de este conoció al
que sería uno de sus grandes amigos y mecenas, Eusebi Güell.
Su relación con Martorell permitió que en 1883 tomase el mando de las
obras de la Sagrada Familia, a la
cual dedicó 43 años de su vida.
Los años posteriores Gaudí realizó numerosos proyectos, sobre todo
encargados por particulares, ya que los organismos oficiales tan solo le
encargaron el diseño de unas farolas.
En la última etapa de su vida, tras diseñar un hotel que sería
construido en Nueva York, tuvo fiebres de Malta y decidió a partir de entonces
dedicarse exclusivamente a la Sagrada Familia.
A los 74
años Gaudí falleció atropellado por
un tranvía en Barcelona. Debido a que en los últimos años de su vida se
conformaba con poco y vestía de manera poco cuidada, al ser atropellado nadie
le reconoció y los taxistas se negaron a trasladar al hospital a un viejo
vagabundo.
Media Barcelona se vistió de luto tras su muerte ya que, a pesar de
que pocos le conocían en persona, se había convertido en un personaje muy
popular.
Entre los años 1900 y 1914 Gaudí realizó una de sus obras más
emblemáticas, el Park Güell, el cual
fue declarado por la UNESCO
monumento de carácter universal.
En principio esta obra debía ser una ‘’ciudad-jardín’’, y aquellos que quisieran comprar una parcela
debían aceptar una serie de condiciones, como la prohibición de talar un solo
árbol.
Al final solo se vendieron tres parcelas, y una de ellas se destinó a
la casa-muestra, en la cual acabo viviendo en el propio Gaudí.
Se plantaron especies que respetaban el entorno y se construyeron
viaductos para no estropear la belleza del paisaje.
Todo el parque está rodeado por un muro de mampostería coronado por
unas ondulaciones de ‘’trencadís’’(mosaico
realizado con fragmentos cerámicos y argamasa) y tiene siete puertas.
Destacan a ambos lados de la puerta principal dos pabellones de planta
ovalada cuya estructura se basa en forjados de viguetas de cerámica armada y
bovedillas de ladrillo sustentados por muros de carga.
También la Casa Milá;
Esta construcción arquitectónica fue la última obra civil realizada por Gaudí
antes de dedicarse por completo a las obras de la Sagrada Familia. También se
conoce popularmente como ‘La Pedrera’.
Pere Milá Camps compró el terreno en
el que se encuentra haciendo esquina entre el Paseo de Gracia y la calle
Provenza. Tras haber visto la Casa
Batlló, quedó maravillado y encargó la construcción de una casa con pisos
de alquiler a Gaudí, a pesar de que su esposa no compartía el gusto por las
obras realizadas por su paisano de Reus.
Se trata de una casa con formas onduladas y vivas. Su
estructura se basa en viguetas y bovedillas a la catalana, y por jácenas metálicas sobre pilares. Les
únicas paredes estructurales son las de la escalera, ya que, al carecer de
paredes de carga, podía ser modificado en un futuro sin problemas.
La fachada se sustenta gracias al uso de grandes bloques de piedra que se cortaban
según la maqueta a escala. De esta obra
destacan la cubierta y el desván, en los que Gaudí construyó unos arcos de
diferentes medidas que sustentan las paredes interiores y exteriores del
desván, y la cubierta, que resulta curiosa porque tiene muchas chimeneas y respiraderos de formas
extrañas.
La casa se realizó aproximadamente en unos 4 años, y a pesar de que Gaudí había firmado
los planos al comenzarla, hubo problemas con las instituciones: Antoni
construyó una columna que sobresalía un metro más de lo establecido y el
ayuntamiento amenazó con cortarla, a lo que Gaudí respondió que estaba de acuerdo si lo hacían
pero que pondría una inscripción que explicara lo sucedido en su lugar. Hubo
otros problemas con otros aspectos de la construcción pero al final fueron
solventados. Se iba a colocar una Virgen del Rosario, llena de Gracia y protectora del paseo, pero no llegó a
colocarse nunca.
Actualmente la casa pertenece a la entidad financiera Caixa Catalunya, que la mantiene la cubierta y el desván abierto al público,
en donde hay una exposición de la vida del arquitecto y sus obras; algunos
pisos son particulares y el principal constituye sala de exposiciones del
Centre Cultural Caixa Catalunya.
Fue declarada patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en
1984.
Situada en la isla de casas llamada la ‘manzana de la discordia’ debido a la gran variedad de estilos
arquitectónicos de sus edificios se encuentra la famosa casa Batlló.
Gaudí sustituyó la antigua fachada del edificio por un nuevo conjunto
de piedra y cristal, a la cual dio
forma ondulada que recubrió con trencadís
de vidrios de colores y cerámica.
La parte superior de esta fachada tiene forma de lomo de dragón y
grandes escamas.
Por debajo de esta se encuentran el balcón y la torre, y en los pisos
inferiores se abren ventanas, algunas de ellas con balcones cuyas barandillas
tienen forma de máscaras de hierro.
En los tres primeros pisos se incorporan esbeltas columnas de piedra de Montjuïc.
Pero no solo el exterior de esta construcción es importante, sino que
su interior es de gran belleza y digno de admiración.
Así en la casa Batlló se combinan el hierro, las formas curvas,
los trabajos en madera, las vidrieras
emplomadas de colores y los azulejos cerámicos con relieves.
Y la Sagrada Familia,
este templo expiatorio fue idea
de un librero, José María Bocabella,
el cual era un hombre culto y devoto que creó una Asociación de Devotos de San José, para evitar la
descristianización provocada por el crecimiento de la industria y la burguesía.
José María viajó a Roma y al regresar pasó por Loreto, donde se inspiró para realizar
un templo expiatorio dedicado a la
Sagrada Familia como el que vio en la población italiana.
Trató de buscar un solar céntrico para llevar a cabo su
construcción y encontró uno que iba a
ser donado por la Duquesa de
Almenara Alta, pero ésta murió antes
de su donación, por lo que debido al escaso presupuesto de la asociación se
tuvo que buscar un lugar menos céntrico, y se adquirió una manzana limitada por
las calles Marina, Provenza, Mallorca y
Sardeña.
En 1877 el arquitecto Francisco
de Paula del Villar realizó de manera gratuita los planos de una Iglesia
con tres naves de estilo totalmente
Neogótico. En 1882 se comenzó la realización de la obra y se colocó la
primera piedra. Gaudí intervino en esta construcción debido a una disputa que
hubo entre Francisco y la junta ya que, pretendía gastar más dinero del
acordado en el exterior. Escribió una carta a Bocabella diciéndole que
dimitiría en el caso de que no se llevaran a cabo sus instrucciones, por lo que
Bocabella no tuvo más remedio que aceptar la dimisión por falta de presupuesto.
Del Villar reclamo honorarios por su trabajo pero no se le concedieron porque
nunca habían ido pactados y éste trabajaba desinteresadamente.
Finalmente la Junta y Martorell decidieron encargar la
realización del proyecto al joven Gaudí con tan solo 31 años, que realizó algún cambio en los planos del anterior
arquitecto. Se realizó la primera cripta que tuvo una rápida inauguración, y
después Gaudí diseñó una iglesia de planta
de cruz latina sobre la cripta inicial, en la que habría 7 capillas rodeando el ábside,
representando así los siete pecados y los siete dolores de San José.
Frente al altar se encontraría el crucero, integrado por 3
naves con dos puertas laterales,
que simbolizan el Nacimiento y la Pasión; frente al cuerpo central compuesto por 5
naves.
El conjunto está rodeado de claustros para aislarlo de los
sonidos exteriores; Encima de cada fachada hay cuatro torres, que en total
suman 12 representando a los
apóstoles. Encontramos una torre central de unos 170 m, siendo la más alta,
dedicada a Jesucristo, y rodeada por
otras cuatro que simbolizan a los evangelistas. La que se encuentra encima del
ábside está dedicada a la Virgen.
Estas torres tienen unas escaleras en forma helicoidal que dejan libre el espacio
interior de las mismas para las campanas en forma de carrillón, que combinan
las melodías con las voces del coro, que se sitúa en la nave central.
En la Portada del
Nacimiento se observan multitud de esculturas con motivos animales y
vegetales ya que trata de representar la Esperanza. En esta portada encontramos
tres puertas de entrada al edificio, y en
la columna que divide la central, se puede observar la genealogía de
Cristo, la mula y el buey, la serpiente con la manzana, o la adoración de los
Reyes Magos entre otros episodios de la vida de Jesús. Por el contrario, en la Portada de la Pasión, que se encuentra
en el lado opuesto de la del Nacimiento, se observa a Cristo Crucificado,
rodeado de las mujeres, soldados, y demás personas que estaban presentes en el
momento de la crucifixión. Además en las puertas de acceso al templo de esta
fachada encontramos más de 10.000 letras esculpidas en relieve en las que se
encuentra una parte de los evangelios de Mateo a la izquierda y de Juan a la
derecha.
Gaudí quiso hacer una
escalera monumental que cruzara la calle para representar la ascensión al
cielo, pero no fue realizada ya que el solar de enfrente no era propiedad de la
asociación. En la entrada al templo se encuentran dos esculturas, una que
representa el agua y otra que simboliza el fuego. En general se puede considerar la Sagrada
Familia como ‘una Biblia en piedra’
por la gran cantidad de símbolos religiosos que en ella encontramos.
Para finalizar se va a tratar el tema del Modernismo
en Teruel :
La ciudad de
Teruel alcanzó el centenario del inicio del modernismo el pasado año 2012. En
el siglo XIX, mientras las construcciones
religiosas siguieron modelos basados en el pasado, estilo denominado historicismo, las obras civiles adquirían un nuevo carácter
influenciado especialmente por la arquitectura que se estaba dando en Cataluña,
donde aparece el modernismo.
La superposición de estos dos estilos y el eclecticismo impiden en muchos casos la posición concreta de las obras en uno de ellos, como es el caso de la Ermita del Carmen que ya apuntaba hacia el modernismo.
La superposición de estos dos estilos y el eclecticismo impiden en muchos casos la posición concreta de las obras en uno de ellos, como es el caso de la Ermita del Carmen que ya apuntaba hacia el modernismo.
La llegada
del modernismo en Teruel está ligada a tres condiciones que se dieron al mismo
tiempo: la aparición de una burguesía con importante poder económico, la
presencia del arquitecto Pablo Monguió y la existencia de artesanos de gran
profesionalidad.
La nueva
burguesía pretendía rivalizar con los edificios anteriormente levantados por la
aristocracia como muestra de poder, y encontró en Pablo Monguió el artista
perfecto para ello.
Este arquitecto tarraconense fue discípulo de Gaudí y tuvo grandes influencias del arquitecto modernista Lluis Domènech i Montaner, catedrático en la Escuela de Arquitectura de Barcelona donde Monguió se formó. Por ello las características del modernismo catalán están presentes en sus obras de Tarragona y Teruel, donde fue arquitecto municipal.
Este arquitecto tarraconense fue discípulo de Gaudí y tuvo grandes influencias del arquitecto modernista Lluis Domènech i Montaner, catedrático en la Escuela de Arquitectura de Barcelona donde Monguió se formó. Por ello las características del modernismo catalán están presentes en sus obras de Tarragona y Teruel, donde fue arquitecto municipal.
Su llegada a
Teruel se fecha en 1898 e inicialmente formó parte en restauraciones
historicistas y edificios de la denominada arquitectura
de piedra y ladrillo.
Sus trazos modernistas ya se ven al darse valor a la línea, aparecer la fuerza orgánica de lo vegetal y el ornamento como símbolo estructural. Además, al no existir ensanche, estos primeros edificios modernistas se construyeron en pleno centro contrarrestando con los más tradicionales.
Sus trazos modernistas ya se ven al darse valor a la línea, aparecer la fuerza orgánica de lo vegetal y el ornamento como símbolo estructural. Además, al no existir ensanche, estos primeros edificios modernistas se construyeron en pleno centro contrarrestando con los más tradicionales.
Podemos
encontrar las siguientes obras que se le atribuyen, aunque no todas con total
seguridad:
-
Casa
de Timoteo Bayo, Plaza Bretón nº5
-
Casa
de Andrés Esteban, calle la Parra nº4
-
Casa
Ferrán, calle Nueva nº4
-
Casa
La Madrileña, Plaza del Torico nº8
-
Casa
El Torico, Plaza del Torico nº14
-
Casa
Escriche, calle Temprado nº4
-
Casa
de Natalio Ferrán, calle San Francisco nº7
-
Antiguo
Teatro Marín, Plaza de San Juan
También
encontramos otros edificios y elementos aislados o desaparecidos de otros
autores o de artesanos y herreros de la ciudad:
-
Casa
Imprenta Perruca, calle San Andrés, nº4
-
Cartel
de peluquería de la calle de El Salvador, desaparecido.
-
Rejas
y detalle del remate de la puerta en el huerto de la familia Asensio, Carretera
Zaragoza.
-
Reja
en la escalera de casa Garzarán, calle Temprado nº7
-
Pabellón
de la Glorieta, desaparecido.
-
Arranque
de barandilla en casa de la calle El Salvador, nº4
-
Balcón
y reja en casa de la calle Francisco Piquer, nº8
-
Reja
en casa de Muñoz, calle Mariano Muñoz Nougués, nº2
Como
artesano clave de la forja se destaca a Matías Abad, cuyos trabajos llegaron a
otras ciudades españolas gracias a sus talleres El Vulcano. Les puso su sello
personal a los dibujos de Monguió y así logró ser miembro de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando y ser premiado en numerosas exposiciones. Se
destaca su trabajo en la verja de la puerta principal de la Catedral, encargo
de Monguió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario