LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO - Eugenia y Sara
Contexto histórico
Fue
un enfrentamiento
militar entre España y el Primer Imperio Francés. La guerra fue
causada por el incumplimiento del tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807) en el cual, el
primer Ministro Manuel Godoy daba
el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales francesas.
Las tropas francesas entraron en España para llegar a la frontera Portuguesa.
Sin embargo Napoleón y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes
ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la Casa de
Borbón y suplantarla
por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular. Pero la
población se resistió y dio lugar a numerosos incidentes y episodios de
violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida tras el motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII,
precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos
en el norte de España y la Jornada del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
La guerra se desarrolló en varias fases. Se
destacó por el surgimiento del fenómeno
guerrillero que
provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. La población
civil, que padeció los efectos de una guerra total,
en la que tanto franceses como los aliados se cebaron con la población y
objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala. Refiriéndose a la guerra
de independencia española, Napoleón I, en su exilio, declaró:
Esta maldita Guerra
de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las
circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi
autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados
ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.
Fraser,
Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia ,
1808–1814.4
Como consecuencia de la guerra España se
quedo excluida de los grandes temas
tratados en el Congreso de Viena, donde se dibujó el posterior
panorama geopolítico de Europa. Sin embargo el conflicto fraguó la identidad nacional española y abrió
las puertas al constitucionalismo haciendo las primeras
constituciones del país, como la Constitución de Cádiz.
Goya nació el año
1746, fue pintor y grabador español. Estudió con J. Luzán y, a partir de 1763,
con su futuro cuñado J. Bayeu. Su obra primeriza son los frescos del Pilar de
Zaragoza. En 1766-92 realizó más de 45 cartones para tapices como “El cacharrero”, “El pelele”, “La gallina ciega”… Fue pintor de cámara de Carlos IV en 1789. En 1792, a consecuencia de una
grave enfermedad, quedó sordo, en esta época publico “Los caprichos”. Fue un gran
retratista (“Duques de Osuna”, “de
Alba”, “Jovellanos”) y en
1800 pintó el gran lienzo “La familia de Carlos IV”, una de las joyas del Museo
del Prado
Amargado por el
absolutísimo de Fernando VII,
se retiró a su quinta del Sordo en las afueras de Madrid (1819), cuyos muros
decoró con las llamadas “pinturas negras” pasadas después al lienzo (Prado). Grabó entonces la
colección de “Los disparates”. En 1823 harto de la corrupción española, se exilió a
Burdeos donde en 1828 murió.
Goya
fue testigo de la transformación de un mundo en el que caía el Antiguo Régimen
y se instauraba la sociedad de clases. Por esto, sufrió la marca de la cultura
francesa y con su pintura, anunció todas las novedades de la pintura
contemporánea, anticipando el Romanticismo, Expresionismo o el Surrealismo.
Al
principio a Goya se le calificaba de afrancesado, ya que pinto entre otras
obras el retrato a Napoleón, pero a la vuelta de Fernando VII pidió permiso
para pintar un conjunto de obras que reflejaban una temática bélica. Entre
ellas destacan “Carga de los mamelucos”, “Los fusilamientos de la Moncloa ” y “Los desastres
de grabados”, que es una serie de grabados en los que se representan diferentes
escenas muy violentas de la
Guerra de la Independencia.
Con respecto el 2 de mayo de 1808 en Madrid, también
conocido como la carga de los mamelucos, fue un levantamiento popular contra
las tropas francesas que produjo la muerte de más de mil españoles y de 400
soldados franceses. En esta obra el pintor pretende representar la violencia y
la desigualdad del choque entre un ejército y un pueblo desarmado representado
por la masa.
ANALISIS DE LA OBRA
Esta obra se titula los fusilamientos del tres de mayo. Se
sitúa en el museo de Prado en Madrid. Este gran cuadro mide 268cm x 347cm y
está pintado en óleo sobre lienzo. Su autor es Francisco de Goya. La escena representa
el fusilamiento de algunos cautivos que habían sido apresados durante el
levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
Con la composición del cuadro Goya logra una perspectiva
compleja, aérea, en la que tienen una mayor nitidez las figuras del primer plano
mientras que las del fondo la pierden. El cuadro se divide en dos partes
fundamentales, a la izquierda encontramos representados un grupo de civiles,
unos doce, en distintas posturas (uno se tapa la cara, otros ya muertos
yacen en el suelo, otro aparece rezando, otro con los brazos abiertos...).
Encontramos en este lado también la montaña del Príncipe Pío, que nos refleja
el lugar donde se llevaron a cabo y que además hace de paredón de fusilamiento.
La parte de la derecha la conforman un grupo de seis
soldados perfectamente alineados que apuntan con sus fusiles al grupo de
civiles que tienen delante, horrorizados por la situación. Goya no ha
representado el rostro de ninguno de estos, los franceses sin rostro no son
nadie, tan solo una máquina de guerra delimitada por una negra pincelada que
contrasta con el otro grupo, además no hay un oficial al mando, únicamente el
pueblo que va a morir, el pueblo que se debe matar. Ellos solo cumplen órdenes.
Al fondo, se aprecia una arquitectura perteneciente a la ciudad de Madrid,
sumada a la negra noche donde se desarrolla la acción, y que cubre el resto de
la composición. Goya utiliza mucho la exageración de la expresividad humana, de
terror en los rostros de los que van a ser fusilados.
Puede ser que Goya al organizar la composición utilizando el
farol como foco central utilizara los postulados de la proporción áurea. Esta
proporción consiste en subdividir un
rectángulo en diferentes partes multiplicando las longitudes de los lados por
un coeficiente, de este modo se consigue que el rectángulo se subdivida en
diferentes secciones. La primera de ellas viene marcada por el eje vertical que
forma la veleta de la torre, el segundo eje, horizontal, sería la altura a la
que esta situado el farol.
Consigue grandes contrastes en el color, pero también lo
utiliza como recurso expresivo. El tratamiento del color es muy libre, utiliza
una pincelada suelta, con trazos vigorosos y escuetos. El color y la imagen
están por encima del dibujo. Goya consideraba que la pintura no era un mero
ornamento, él utilizaba la pintura como arma con contenido político, expresando
su ideología. La aplicación de los
colores es soberbia, hay una gama limitada, con un gran predominio de ocres,
negros y grises, y acorde con el sentido dramático y nocturno del
acontecimiento. Vemos también algún toque de verde y de rojo, en la sangre de
los fusilados, algo que marca drásticamente la escena de muerte.
Utiliza la luz como doble recurso, compositivo y espacial,
ya que da una definición perfecta del espacio donde se encuentra, y con tres
planos fundamentales. La única luz del cuadro es artificial y proviene del
farol que se encuentra en el suelo y que ilumina intensamente a la figura del
patriota madrileño que, con pantalón amarillo y camisa abierta blanca, abre sus
brazos como un Crucificado laico, en actitud de valentía y arrogancia. Con este
detalle Goya logra un juego de luces y sombras para destacar el dramatismo de
la situación, ya que el farol está situado entre los que van a ser fusilados,
(que los ilumina) y el pelotón de fusilamiento (al que oscurece), es decir,
hace un eje divisorio entre los héroes y los villanos.
Hay varias teorías de por que Goya realizó esta obra, por un
lado se piensa que es un homenaje ya que el no estuvo presente, y otros afirman
que si que lo presencio. De esta última se tiene el testimonio de su criado
Isidro
"Desde esta misma ventana vio mi amo los fusilamientos
con un catalejo en la mano derecha y un trabuco cargado con un puñado de balas
en la izquierda. Si llegan a venir los franceses por aquí, mi amo y yo somos
otros Daoiz y Velarde."
Es uno de los cuadros de la historia del arte que más
versiones posteriores ha tenido, como Javier Bolaños De Hoyos, es una versión
prácticamente abstracta, José Manuel Ballester, Picasso.
También inspiró obras muy importantes como el propio
Guernica de Picasso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario