martes, 11 de diciembre de 2012

Comentario completo pórtico de la gloria

Contexto histórico Pórtico de la Gloria

Las obras de la catedral de Santiago de Compostela se finalizan en 1168 con la contratación, por parte de Fernando II, del Maestro Mateo, el arquitecto que diseña la cripta sobre la que se asienta el último tramo de las naves y el pórtico entre las dos torres.

Fernando II subió al trono de León en 1157, gracias al testamento de su padre Alfonso VII que decidió repartir sus estados entre sus dos hijos: Sancho III sería rey de Castilla, y Fernando II de León. Con esta división del reino castellano-leonés se pasó del llamado Imperio hispánico a la España de los cinco reinos (Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón),
Comenzó entonces un período, que se extenderá hasta la victoria cristiana de las Navas de Tolosa, en 1212, caracterizado por la considerable ralentización que experimentó la Reconquista, por las desavenencias surgidas entre castellanos y leoneses a la muerte de Alfonso VII que impidieron, durante algunos años, hacer frente a los ataques almohades.

El Pórtico de la Gloria, obra maestra de la Catedral de Santiago de Compostela  situado en la fachada occidental de esta, es una estructura arquitectónica de estilo románico, considerada como la obra cumbre de este periodo.
Se realizó entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.

 Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, se procedió a la construcción, claramente posterior, de la fachada del obradoiro (taller, en gallego).  Esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa.


Análisis técnico:

Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.
-          El arco central, llegaría a través de la nave principal hasta el ábside en línea recta. Este, es el único de los tres que consta de parteluz (elemento característico de las portadas románicas) y tímpano (espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas normalmente decorado en las iglesias y catedrales románicas con motivos religiosos, como es el caso).
Este tímpano central, se corona con una arquivolta (elemento arquitectónico característico del románico y gótico que consiste en cada una de las molduras que forman una serie de arcos  decorando el arco y recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta). Una imposta es  un saliente que separa los diferentes pisos de un edificio.
-          Los arcos laterales, carecen de tímpano, y constan de doble arquivolta. Además constan de jambas.

      Los cuatro pilares del pórtico están sustentados sobre fuertes basamentos       en los que se representan grupos de diversos animales.

Simbolismo

En este apartado de la exposición nos vamos a centrar en el significado del pórtico. Las teorías sobre su simbología son muy diversas, y ahora vamos a abordar algunas de ellas.

Los 24 músicos situados en el perímetro del arco superior son ancianos que representan el día del juicio final, el Apocalipsis. En la escena central hay diversidad de opiniones, por una parte, algunos expertos dicen que en la escena central del tímpano se representa a Cristo ejerciendo de Juez, encargándose de decir quien obtendrá la salvación, y quien el dolor eterno. Por otra parte, otros expertos defienden que el hijo de Dios no está en posición de juzgar, sostienen que está esperando al peregrino en la catedral invitándole amablemente a entrar. Rodeando a Cristo nos encontramos a San Marcos (León), San Mateo (Caja de impuestos), San Lucas (Toro) y San Juan (Águila) escribiendo el evangelio. A mano derecha de Cristo se representa al pueblo de Israel sobre la columna de la pasión, la cruz y la corona de espinas. Y a mano izquierda de Jesucristo se representa al pueblo cristiano sobre los clavos y la lanza y el azote y el martillo. 

La base del parteluz representa al “hombre nuevo”. La columna representa al árbol de Jesé, que es el nombre que tradicionalmente recibe el árbol genealógico de Cristo. El árbol de Jesé también ha sido identificado con el árbol de la vida en las sagradas escrituras (Génesis). Sobre el Árbol se encuentra el apóstol Santiago, quien fue el elegido para difundir la palabra de Jesús en occidente. Y sobre su cabeza se representan las tentaciones del hombre.

En la parte posterior izquierda de la obra podemos ver representada la victoria del León (¿) y las herejías, y sobre sus columnas superiores una serie de profetas. Su arco superior  esta flanqueado por un Ángel con una trompeta y la puerta de la Angustia alianza, que representan la entrada al Limbo (Infierno).

En la parte posterior derecha se representan los pecados capitales y la victoria del hombre. Sobre los pilares encima de estas figuras se encuentra sostenidos una serie de apóstoles. Y flanqueando el arco la puerta de la nueva alianza y otro Ángel con una trompeta. Esto representa la entrada al Purgatorio (Estado transitorio de purificación).

El conjunto arquitectónico en su totalidad representa los dos caminos que pueden tomar las personas (la salvación o no) durante su vida.


    

El color

Los estudios realizados en el pórtico han identificado hasta cinco capas de policromías que casi han desaparecido por la erosión del tiempo y la humedad. En la primera se utilizó oro puro de gran calidad y lapislázuli. La última capa se sitúa en el siglo XIX.
La degradación del policromado conllevó que la Iglesia decidiera pintar de nuevo esas figuras.
En el siglo XII la policromía original era de colores muy estridentes, vivos, sin apenas mezclas, ya sea rojos, azules, blancos o negros.

Sin embargo, el paso del tiempo y la humedad contribuyeron a erosionar la superficie y las figuras e hicieron saltar las capas de pintura.
El policromado de origen  fue retocado por Crispin de Evelino en 1651, que recibió 130 ducados “por pintar y encarnar los brazos, pies y manos de las figuras que están en la portada principal”. Aun se conservan trazos en los rostros y vestimentas de algunas figuras.
Sufrió después las manos de los obreros que tuvo a su cargo el italiano Domingo Brucciani, encargado por el Gobierno inglés, en 1866, para hacer un vaciado de tamaño del original, que en yeso se exhibe en el Museo de South Kensigton. Parte de la policromía original se quedó adherida al molde de yeso.

Finalidad didáctica de la escultura románica

La escultura románica estaba supeditada a la arquitectura, concebida como parte integrante del edificio.
La escultura tiene una clara función didáctica, no ornamental. Su finalidad era enseñar a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del Cristianismo. En un mundo teocéntrico, dominado culturalmente por la Iglesia, las imágenes debían instruir y excitar a la piedad a los fieles, enseñándoles cómo salvarse imitando la vida de Cristo y de los santos. Era una Biblia en piedra.
Las esculturas de la puerta central del pórtico representan al Cristo Glorificado del Libro del Apocalipsis, sentado en su gran trono y rodeado de los cuatro seres que representan a los cuatro evangelistas. El Maestro Mateo ha concebido el Arco central del Pórtico como una pequeña ciudad con su templo y su liturgia propios.


Rasgos góticos del  Pórtico de la Gloria

Existe un período de transición entre el Románico y el Gótico denominada fase inicial o protogótica. En las obras realizadas durante esta etapa perduran caracteres románicos y van apareciendo ya otros nuevos, góticos.
El Pórtico de la Gloria puede verse como la culminación de la escultura románica en la península o como la inauguración de una nueva tendencia. El estilo es muy vivo y expresivo y en este sentido señala las nuevas tendencias de lo que será la escultura gótica. Nos permite observar las peculiaridades de esta fase de transición.

Son particularmente visibles en las esculturas de los profetas y apóstoles situadas en las jambas:
- La escultura no se deforma por la ley de adaptación al marco arquitectónico, ni por los afanes expresivos. La representación de las figuras busca ya las proporciones reales de los cuerpos humanos.
- Las figuras, en altorrelieve, tienen un volumen, una corporeidad propia del Gótico, y los ropajes caen en pliegues más amplios.
- En los rostros de los profetas hay una  clara individualización de los rasgos.
- La humanización de los personajes es visible. Los profetas se giran y parecen conversar y sus rostros reflejan sentimientos humanos.




Marco Aurelio a Caballo: 

Para comenzar a hablar sobre esta maravillosa obra, primero la situaremos en un contexto histórico adecuado, hablando sobre el emperador Marco Aurelio, llamado también el “Sabio”.

Este emperador fue nacido en Hispania en el año 121 D.c. y fue el último de los reconocidos como los Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores Hispanos, y un gran filósofo. Murió en Roma en el año 180 D.c.
Sobre Marco Aurelio cabe destacar que fue una de las figuras más brillantes del periodo Imperial romano, y que siempre fue un emperador que apostó por la paz. Pero por desgracia bajo su mandato hubo diferentes revueltas que le obligaron a guerrear durante gran parte de su vida.

En cuanto a la escultura, podemos decir que se trata de un retrato ecuestre. Esto según fuentes históricas parece ser que se hacía con frecuencia, y el de Marco Aurelio, era bastante parecido a los documentos que se tienen de los retratos ecuestres del emperador Augusto. Como anécdota cabe destacar que las diferentes esculturas en bronce como esta fueron ocultadas o utilizadas para obtener bronce por considerar los cristianos pagana la escultura. Pero la de Marco Aurelio fue confundida con la del emperador Constantino, que favoreció a los cristianos y por ello le respetaban y la mantuvieron. Es el único retrato ecuestre que queda de un emperador romano.


Ahora procederemos a un análisis “técnico” de la obra.
Se trata de una escultura exenta de bulto redondo cuyo material es bronce (hay otra en oro) que representa al emperador Marco Aurelio, a lomos de un caballo (pose típica de conquistador aunque realmente no es su intención aparecer de ese modo).
Se trata de un retrato ecuestre, y como retrato, creado por los romanos realiza un profundo análisis psicológico del representado, en este caso, Marco Aurelio que representa clemencia hacia lo que se creía que era un bárbaro que supuestamente había debajo de la pata derecha delantera del caballo. No se presenta como un conquistador, sino como un filósofo de la paz. Muestra las dos cualidades de un gran gobernante, la fuerza que requiere su autoridad, y la razón que guía sus decisiones, símbolos representados respectivamente por el caballo, que simboliza la fuerza y el jinete, que personifica la razón.
*La escultura representa formas


Esta gran escultura ha tenido numerosas influencias en la posteridad, tales como en “Il Colleone de Verrocchio”, o “Il Gattamelata de Donatello” o la moneda de 0,50 … diseñada por Roberto Mauri, e incluso ha aparecido en filmes cinematográficos como Gladiator.

En cuanto a la situación geográfica de esta escultura, podemos situarla en

lunes, 10 de diciembre de 2012


LA CATEDRAL DE JACA

Paula Jiménez, Hayat Hawa, Sara Martínez y Alba Calvo.

 

Como introducción acerca de la catedral de Jaca, es importante hacer una breve reseña de la historia medieval de la ciudad que encontramos en Huesca.

Jaca era una pequeña villa, principalmente agrícola, cuya situación era estratégica porque entre Francia y España encontramos la ruta de comercio. A principios de la época medieval, se instalaron el cobro de peajes y los impuestos mercantiles, y con parte de ese dinero de impuestos se levantó la catedral de Jaca.

Entre 1064 y 1094, encontramos el reinado de Sánchez Ramiro. La villa pasó a ser el centro potenciador y la capital de la Corona de Aragón. Se crearon fueros jaqueses, con el objetivo de que acudieran nuevos pobladores, que finalmente acudieron pobladores ultrapirenaicos, francos y burgueses. Los burgueses se dedicaron principalmente al mercado, donde lo situaron alrededor de la catedral, y la prueba de ello está en la vara jaquesa (unidad de medida que se utilizaba en la época solamente en el reino de Aragón, y equivale a 77 centímetros), que se utilizaba en las transacciones mercantiles y está grabada en una de las jambas, de la lonja pequeña de la catedral.

 

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

 

La catedral de Jaca pertenece a la arquitectura románica que es considerada como  el primer gran estilo internacional que se difunde en el occidente europeo desde la caída del Imperio romano. Esto se debe al poder que impone la Iglesia sobre toda la cristiandad y que crea un efecto de homogeneidad artística y cultural en toda Europa. Por ello también hay que considerar la arquitectura románica como un fenómeno religioso, que tendrá en el templo su manifestación más característica.

La arquitectura románica, es la arquitectura de los monasterios, las iglesias y las primeras catedrales urbanas. Se trata por tanto de un modelo constructivo cuyo objetivo principal es  rendir culto a Dios
También es una muestra del poder de la Iglesia debido a  la grandeza de sus construcciones.
La catedral de Jaca es sin duda el arte románico por excelencia, representa elementos comunes de este periodo y propios de esta obra que posteriormente serán imitados y adquieren características propias del románico jaques presente en todas las obras románicas en la península.

Algunos de estos elementos son los que destacamos a continuación: En el exterior, cabe destacar la figura de tres elementos fundamentales: la portada occidental; el pórtico meridional  y el ábside de la Epístola. La portada Occidental  se encuentra cubierta por el amplio pórtico de dos tramos y era la portada principal por la que accedían los peregrinos al interior de la catedral. Se compone de dos columnas acodilladas en cada una de sus jambas con arquivoltas que alternan roscas planas con boceles, delimitadas por el taqueado jaques (El taqueado jaqués o ajedrezado es un tipo de ornamentación basada en pequeños cilindros alineados que se encuentra tanto en frisos como arquivoltas de puertas y ventanas). Los capiteles presentan la misma estilística de tendencia clásica como la portada meridional e interior del templo. Destaca por sus dimensiones, pero sobre todo por su interesante tímpano, en el que se muestra la intención divulgativa de los pasajes bíblicos en cuyo centro se dispone un Crismón Trinitario flanqueado por dos leones. (Símbolo de la monarquía aragonesa) rodeado por varias inscripciones en latín  que dan la explicación de la portada, cabe destacar la importancia que tenían las puertas en los templos medievales, pues éstas eran mucho más que un elemento material. Las puertas de las iglesias, en el medievo, marcaban la separación física entre el mundo ruidoso y pecaminoso del exterior y el interior del templo, entendido como la verdadera Casa de Dios.

Respecto al pórtico meridional, debemos señalar que es el resultado de importantes reformas llevadas a cabo en el siglo XVII, cuando se colocó un tejado apoyado en siete capiteles procedentes del primitivo claustro románico de la Catedral., sobresaliendo por encima de todos ellos el del rey  David, ubicado en su extremo occidental. La portada meridional, presenta dos columnas acodilladas y un arco que alterna arquivoltas planas con boceles. Los capiteles representan la Burra de Balaam y el Sacrificio de Isaac. Ambos revelan, tanto en el tratamiento de vestiduras (ángel) como en la referida voluntad por captar la anatomía (Isaac), la atracción que sobre el escultor debieron ejercer las realizaciones escultóricas de época romana.

El último elemento, es el ábside meridional. Éste es el único de los tres ábsides que se conserva en románico original, tanto al interior como al exterior. En él quedan reflejados los elementos arquitectónicos más importantes del románico jaques, que se irradiarán desde la catedral jaquesa por todo el Camino de Santiago: el ajedrezado o taqueado, que decora las líneas de imposta y el trasdós de los arcos, tanto al interior como al exterior,  las bolas jaquesas, o bezantes, que encontramos también en las basas de las columnas interiores de la catedral y los canecillos de diferentes motivos, presentes en todas las cornisas del edificio.

El interior de la catedral de Jaca se nos muestra como una obra maestra. Esa sensación subsiste a pesar de las sucesivos reformas realizadas a lo largo del tiempo, algunas de las cuales, como la destrucción del primitivo ábside para convertirlo en coro, han hecho desaparecer las proporciones primitivas del templo.Las tres naves están separadas por arquerías de medio punto que apoyan sobre pilares cruciformes y cilíndricos que se alternan, configurando un curioso "tramo doble". Los capiteles, con una configuración básica de orden corintio, presentan diversos tipos de decoración: geométrica, vegetal y figurada. Las naves de la catedral estaban cubiertas por una  techumbre de madera (a dos aguas la central y a una las laterales), que posteriormente como veremos se sustituirán por las actuales bóvedas. El resto de la catedral mantiene su sistema de cubrición original: bóveda de medio cañón para los brazos del transepto y los tramos rectos de los ábsides, cúpula semiesférica sobre trompas para el crucero y bóveda de horno para los tramos curvos de los ábsides.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE LA CATEDRAL DE JACA
 
El interior de la catedral de Jaca nos permite contemplar la grandiosidad de una iglesia de planta basilical típicamente románica: Se compone de tres naves: dos naves laterales y una nave central de mayor altura delimitadas por columnas y pilastras con cabecera de tres ábsides, siendo mayor el central, y con un transepto que no sobrepasa la anchura de las dos naves laterales.
Las naves tienen cinco tramos cada una. En la nave de la derecha se encuentra: la capilla de Santa Ana, Retablo de la Anunciación, Retablo de la Virgen de los Dolores Capilla de San Sebastián y Capilla de San Miguel. En la nave de la izquierda: se encuentra la ábside del Evangelio Capilla de San Jerónimo, Sepulcro plateresco del obispo de Alger, Capilla de Santo Cristo, Capilla de San Agustín, Capilla de Santa Orosia, y la Sacristía.

Las tres naves están separadas por pilares cruciformes con medias columnas adosadas, que alternan con columnas; los capiteles, de origen corintio, están decorados con motivos geométricos, vegetales y figurados.

El interior presenta luminosidad debido a numerosas ventanas abiertas tanto en la nave central como en las laterales, además de los ventanales de los ábsides, aunque reformas posteriores han hecho que se cegaran unas cuantas, lo que da lugar a bastante oscuridad en el interior. 

Al exterior, tres elementos llaman la atención de la silueta de la catedral de Jaca: la portada occidental o lonja grande; el pórtico meridional o lonja pequeña y el ábside de la Epístola
Primera etapa constructiva:

Entre el año 1076 y el año 1082, en pleno reinado de Sancho Ramírez, se comienza a construir la catedral de Jaca por la cabecera y según una tipología de planta catedralicia que ya está plenamente definida: una planta rectangular, sin transepto saliente y tres ábsides alineados con las tres naves.


Segunda etapa constructiva:

Fue con la llegada al trono de Alfonso I "El Batallador" cuando se retoma la construcción de la catedral y abre la que será la segunda etapa constructiva. En abril de 1139 la catedral de Jaca ya estaba terminada.
Tercera etapa constructiva :

Hacia la segunda mitad del siglo XV, momento en el que el patriciado urbano y algunos canónigos están empeñados en adecentar un viejo edificio lleno de goteras y sin ornato. Una tarea en la que se encontrarán con más facilidades por los estragos causados por los sucesivos incendios que sufrió la catedral entre 1395 y 1450. Se hacen nuevas capillas, en estilo tardogótico (San Sebastián, La Anunciación y Santa Ana) y aparezcan otras en estilo renacentista y que constituyen las auténticas joyas de la catedral. De entre ellas destacan la espléndida capilla de San Miguel (Juan de Moreto, Gil Morlanes "el mozo" y Juan de Salas en 1523), la de la Trinidad (Juan de Anchieta en 1572), el Sepulcro de obispo Baguer y el Retablo de San Jerónimo (sito en el ábside del lado del evangelio y realizado por el escultor Jorge de Flandes).Ya a finales del siglo XVII se reconstruye el claustro, sustituyendo el románico por el actual de factura barroca (cuyas crujías acogen el Museo Diocesano), y se erige una nueva capilla dedicada a Santa Orosia, patrona de Jaca.
Los ábsides de la catedral

La cabecera fue tripartita, con ábsides semicirculares, más largo y alto, el central. Estos ábsides tenían bóveda de medio cañón en los tramos presbiteriales y de cuarto de esfera en los ábsides.
De los tres ábsides románicos sólo el sur o de la Epístola se conserva inalterado, pues su simétrico quedó destruido, y el central fue ampliado a finales del siglo XVIII para evitar las humedades de un cementerio cercano, y para poder trasladar al presbiterio el coro y el órgano que estaban situados desde antiguo en los pies de la nave central
En este ábside meridional aparecen resumidos los elementos y el lenguaje arquitectónicos característicos del románico jaqués, entre los que destacan los "tacos" o "billetes" en ajedrezado (discurre en forma de imposta por el exterior e interior del edificio) y las "bolas" (presentes también en los apoyos interiores). Su decoración es del maestro de Jaca.

- Se estructura en tres niveles horizontal es separados por una moldura corrida de ajedrezado jaqués. Aparece bajo el nivel de las ventana; continuando los ábacos de los capiteles, Orlando también el adovelamiento exterior de la ventana; el cuerpo superior, un nuevo ajedrezado, remata el tejado, sostenido por canecillos decorados con metopas bajo el alero.

- Una columna adosada de basa ática, capitel corintio y fuste liso, que apea sobre una pilastra a nivel del tercio inferior del ábside, articula sus tres niveles. Probablemente hubo otra, al lado norte de la ventana, que desaparecería al rehacer el ábside central

- La ventana que centra el ábside es prototipo del ventanal jaqués, flanqueado por dos columnas rematadas en capitel, como si una pequeña portada fuese. El capitel sur es de entrelazo, que surge de las fauces de un león en la esquina. El norte, peor conservado, muestra una lechuza.

El ábside norte del templo que se halla rigurosamente escondido tras el renovado y magnificado ábside central. Al eliminar la construcción que lo ocultaba apareció sólo el núcleo del paramento original, sin los sillares primero que le cubrían , y que habían sido utilizados para la construcción que le ocultaba. Le colocaron en su restauración, una hiladas horizontales de placas de piedra, escalonadas horizontalmente y reversibles en su instalación, pudiénsose desmontar si en un futuro se quiere.



 

Simbolismo Pórtico de la Gloria

Simbolismo


En este apartado de la exposición nos vamos a centrar en el significado del pórtico. Las teorías sobre su simbología son muy diversas, y ahora vamos a abordar algunas de ellas.

Los 24 músicos situados en el perímetro del arco superior son ancianos que representan el día del juicio final, el Apocalipsis. En la escena central hay diversidad de opiniones, por una parte, algunos expertos dicen que en la escena central del tímpano se representa a Cristo ejerciendo de Juez, encargándose de decir quien obtendrá la salvación, y quien el dolor eterno. Por otra parte, otros expertos defienden que el hijo de Dios no está en posición de juzgar, sostienen que está esperando al peregrino en la catedral invitándole amablemente a entrar. Rodeando a Cristo nos encontramos a San Marcos (León), San Mateo (Caja de impuestos), San Lucas (Toro) y San Juan (Águila) escribiendo el evangelio. A mano derecha de Cristo se representa al pueblo de Israel sobre la columna de la pasión, la cruz y la corona de espinas. Y a mano izquierda de Jesucristo se representa al pueblo cristiano sobre los clavos y la lanza y el azote y el martillo.  

La base del parteluz representa al “hombre nuevo”. La columna representa al árbol de Jesé, que es el nombre que tradicionalmente recibe el árbol genealógico de Cristo. El árbol de Jesé también ha sido identificado con el árbol de la vida en las sagradas escrituras (Génesis). Sobre el Árbol se encuentra el apóstol Santiago, quien fue el elegido para difundir la palabra de Jesús en occidente. Y sobre su cabeza se representan las tentaciones del hombre.

En la parte posterior izquierda de la obra podemos ver representada la victoria del León (¿) y las herejías, y sobre sus columnas superiores una serie de profetas. Su arco superior  esta flanqueado por un Ángel con una trompeta y la puerta de la Angustia alianza, que representan la entrada al Limbo (Infierno).

En la parte posterior derecha se representan los pecados capitales y la victoria del hombre. Sobre los pilares encima de estas figuras se encuentra sostenidos una serie de apóstoles. Y flanqueando el arco la puerta de la nueva alianza y otro Ángel con una trompeta. Esto representa la entrada al Purgatorio (Estado transitorio de purificación).

El conjunto arquitectónico en su totalidad representa los dos caminos que pueden tomar las personas (la salvación o no) durante su vida.

TÍMPANO DE SAN PEDRO DE MOISSAC  Por Maria Gimeno Martin Y Andrea Calomarde Martin

San Pedro de Moissac se sitúa en Languedoc, sur de Francia.
Este antiguo monasterio ha sufrido grandes modificaciones hasta llegar a las condiciones en las que se encuentra en la actualidad.
Primeramente se fundó en el siglo VII como monasterio, aunque en los siglos posteriores fue destruido y saqueado por musulmanes y normandos, hasta que en el siglo XI estando completamente en ruinas cayó bajo el poder del Cluny, que comenzó su restauración hasta principios del siglo XII construyéndose una iglesia románica junto a este monasterio, aunque posteriormente se convirtió únicamente la iglesia en gótica manteniendo solo su portada románica, que encontramos de esta manera en nuestros días.
Esta iglesia se encuentra en una de las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela.

Analizando la planta del monasterio encontramos un claustro formado por un patio abierto de forma cuadrangular rodeado por una serie de columnas que sostienen la arcadas de las cuatro galerías cubiertas datadas en el 1100.

Al oeste de la Iglesia encontramos una portada románica (1100-1130) hecha en piedra en la cual nos vamos a centrar. El tema de esta portada representa el Apocalipsis de San Juan, y se puede dividir en varias partes:

donde encontramos las jambas, que en su parte izquierda representa al profeta Isaías, y en su parte derecha representa a San Pedro; en el parteluz destacan las seis leonas de la revelación bien esculpidas; el dintel está decorado con ocho rosetas que contienen el símbolo de la cruz; las arquivoltas y por último se encuentra el tímpano de 5'68 metros de diámetro, donde el tema apocalíptico se organiza alrededor de una superficie semicircular concebida como un arco de triunfo donde se sitúa como figura central el Cristo o Pantrocrátor que se encuentra bendiciendo con la mano derecha y señalando el infierno con la mano izquierda; ejecutado en relieve plano y central, este está rodeado del tretamorfos que son los cuatro evangelistas representados por sus símbolos (el toro San Lucas, el león San marcos, el águila San Juan y el ángel San Mateo ) y dos arcángeles que llevan las plegarias; el resto del tímpano lo ocupan las 24 figuras de ancianos del Apocalipsis colocados catorce a los pies del Pantocrátor y cinco a cada lado de él realizados en bulto redondo los cuales miran a la figura central aunque para ello sus cuerpos deban retorcerse en violentos y forzados movimientos donde sus pliegues de ropajes y posiciones de piernas y brazos

El espacio del tímpano se distribuye según los criterios de simetría y jerarquía, donde todos los elementos se ajustan a las dimensiones de este marco arquitectónico, observando el personaje de Cristo con mayores proporciones que el resto de las figuras como los ancianos que son de menor tamaño y casi todos de las mismas medidas.

Con toda está distribución de elementos podemos observar la técnica de horror vacui, que es la ausencia de perspectiva de manera que las figuras se superponen unas sobre las otras hasta ocupar la totalidad del espacio sin dejar un solo hueco sin decoración escultórica.

Se aprecia también en toda su representación un antinaturalismo en el cual no se busca conseguir una gran naturalidad o belleza sino centrarse en el tema representado y la fácil comprensión de este tema apocalíptico donde los fieles fijaran su vista en esta portada al entrar en la casa de Dios.

Esta obra fue decayendo con el paso del tiempo debido a los saqueos, guerras y sobre todo la revolución francesa a finales del s.XVIII.
Fue restaurada a finales del siglo XIX y influyó en otras obras posteriores como el pórtico de la gloria de Santiago de Compostela 
Coliseo por Andrea Calomarde

(1)Es un anfiteatro de la época del Imperio Romano ubicado en el centro de la ciudad de Roma. 
Su verdadero nombre era Anfiteatro Flavio, sin embargo, parece que se le conoce Coliseo por la presencia de una gran escultura ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. 
Su construcción comenzó en el año 72 d.C. por mandato de Vespasiano y se inauguró 6 años después en el 80 d.C. bajo el reinado del emperador Tito; Por lo tanto el contexto histórico lo centramos en la época imperial de Roma. 
Los materiales constructivos eran variados, usando hormigón, mármol, piedra, ladrillo, etc. 
(2)El Coliseo es un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 metros y el menor 156 metros, configurándose así una planta ovalada. De altura tiene 57 metros, y disponía de 80 filas de gradas y albergaba 50.000 espectadores. 
(3)El Coliseo estaba adaptado para tantas personas, ya que en su interior, bajo las gradas, poseía grandes pasillos que permitían a los asistentes entrar y salir con facilidad. A esto se le llamaba los vomitorios. 
(4)En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores, peleas de animales, ejecuciones de prisioneros por animales, y naumaquias (espectaculares batallas navales), las cuales necesitaban inundar la arena de agua. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior, pero posteriormente se construyó el hipogeo, una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. 
El funcionamiento de los espectáculos era que empezaban desde la mañana. La caza era la primera de las actividades que se desarrollaban. Luego se hacían lugar las ejecuciones y más tarde aparecían los gladiadores que cerraban la ceremonia. Los espectáculos eran gratuitos. Y al final de la jornada, la carne de los animales cazados se distribuía entre el público que esperaban con ansias el momento. 
(5)En el interior se distinguen dos partes. La primera está constituida por el terreno de juego, que era una plataforma de madera y cubierta de arena, bajo la que se situaban varias trampillas y montecargas que comunicaban con el sótano, donde estaban las jaulas de las fieras, estancias para los gladiadores, etc, y que podían ser usadas durante el espectáculo. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece actualmente al aire libre.. 
(6)La segunda parte es la cávea, es decir, el amplio graderío que estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales: 
El espacio cercano a la arena estaba reservado para el emperador y a su séquito, y después, a medida que se ascendía y la vista era peor, iba ascendiendo el status social de los asistentes. 
(7)En el exterior, la fachada se divide en cuatro pisos, los cuales los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. 
(8)Se usa un orden distinto en cada uno de los pisos: el primer piso es de orden dórico, el segundo piso es de orden jónico, el tercer piso es de orden corintio, (9) y el cuarto piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado como compuesto. 
El coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. A este tipo de toldo se le llama velario. 
(10)El coliseo se usó durante casi 500 años. En el año 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un incendio, aunque se reparó. 
En la edad media, el Coliseo ya no tenía las mismas funciones, y los terremotos de los años 801 y 847 provocaron grandes destrozos. Hasta que en el año 1349 hubo un gran terremoto que derrumbó el lado externo sur. 
(11)En el presente, el Coliseo es uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Uno de sus usos actuales, es la procesión del Vía Crucis, presidido por el Papa realizado cada Viernes Santo. 
Además, desde 1999 el Coliseo realiza una función muy curiosa que es la de honorar a aquellos países que abolen la pena de muerte encendiendo todas las luces de éste durante dos días seguidos. 
Y ha sido nombrado una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Monasterio de Cluny III- Alejandro Álcala e Ignacio Ibáñez



Monasterio de Cluny III
Guillermo I de Aquitania fundó la abadía benedictina de Cluny en 909. De 910 a 927 se construyó la iglesia de Cluny I. Años más tarde, el cuarto abad “Maieul de Cluny” ordena la construcción de Cluny II en el año 948 ya que la primera iglesia se había quedado pequeña, en esta época se añadieron los demás edificios del complejo monástico. Y ya en 108 se comenzó la construcción de la iglesia definitiva: la iglesia de Cluny III.
La orden de Cluny se convirtió en ejemplo del estilo de vida monacal en occidente y se convirtió en el mayor y más privilegio monasterio, consiguiendo así el privilegio de exención por el cual solo respondía de sus actos ante el Papa. Este monasterio se diferenciaba de los demás en tres aspectos: estructura organizativa, prohibición de poner en alquiler tierras para su uso en el sistema feudal y su ejecución de la liturgia como forma de trabajo.
Cluny creo una extensa orden federada, otras casas benedictinas tomaron como guía el sistema cluniacense.
Los monasterios seguían una forma de vida casi autosuficiente y cada miembro ejercía un trabajo físico además de dedicarse a la oración. En la edad media un monasterio no era concebido solamente como una iglesia con dormitorios para los clérigos, sino que era como una pequeña ciudad, con establos, despensa, hospital, hospedería, dormitorios… contando en muchas ocasiones con sus propios campos de labranza.
La iglesia de Cluny III, de la que actualmente solo se conserva en buen estado una parte de un crucero se empezó a construir en 1080 siendo definitivamente acabada en 1220.
La planta del edificio era de cruz arzobispal: cruz latina con dos transeptos, de cerca de 200 metros de longitud siendo el edificio más grande construido hasta el renacimiento. Estaba formada por 5 naves (1 central con 2 a cada lateral), la iglesia poseía una girola, y tanto en la girola como en los cruceros se construyeron numerosos ábsides. Este edificio también destaca por sus numerosas torres, 3 sobre el transepto principal (Torre del agua bendita, Torre de los bisans y Torre del coro) y en el transepto secundario, llamado también transepto matutino, se situaba la torre de las lámparas, a parte de estas había dos torres más, situadas en el pórtico de tres naves para entrar a la iglesia.
En cuanto al alzado estaba formado por una nave central de 30 metros de alto que formaba una bóveda de cañón apuntada, y las 4 naves laterales formadas con bóvedas de aristas, la cúpula se levantaba hasta los 35 metros. No poseía tribuna aunque si un triforio muy alto y muchas ventanas por donde entraba la luz. Como novedad esta iglesia presenta el uso del arbotante para transmitir el peso de la nave central hacia los contrafuertes exteriores y el uso de los primeros arcos y bóvedas apuntadas.

viernes, 7 de diciembre de 2012

catedral de Santiago de Compostela- Eugenia Lamas, Noelia Vaquero y Paula Perez


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


La Catedral de Santiago es el fin de uno de los principales caminos de peregrinación de toda Europa.
Se encuentra en Santiago de Compostela, A Coruña, y es de origen románico. Su autor es desconocido, pero si sabemos que fue encargada por los obispos Diego Peláez (hasta 1088) y Diego Gelmírez (hasta 1128). La construcción pudo realizarse por Bernardo el Viejo, el maestro Esteban, Bernardo El Joven y el Maestro Mateo.
Es uno de los templos más característicos de las llamadas Iglesias de Peregrinación, ya que, en el año 814, el obispo de Iria Flavia descubrió la tumba del Apóstol Santiago por lo que se crea una pequeña basílica en su honor,  que poco a poco ha ido creciendo hasta convertirse en la catedral de hoy en día.
Hubo varias fases de construcción, la primera duró 10 años y se hizo poco más que la cabecera. Esta fase se vio interrumpida por la desaparición del Obispo Peláez acusado por el rey de conspirar contra la Corte.  La segunda fase empieza con Diego Gelmírez y es ahí cuando se constituye prácticamente todo el  conjunto arquitectónico. La tercera y última fase comienza en el 1168 cuando el maestro Mateo realiza la Catedral Vieja o  Cripta.

LA PLANTA

La planta es de cruz latina, regular y simétrica. Mide 97m de longitud y 22m de altura (desde la nave central hasta la bóveda).  Está compuesta por una nave central, cubierta por una bóveda de cañón (reforzada por arcos fajones). Entre los siglos XII y XVI estuvo ocupada por un coro de piedra del maestro Mateo que se encuentra actualmente en el Museo Catedralicio, sustituido en el 1608 por otro de madera renacentista, desmontado en 1496 dejado despejada la nave. También posee dos naves laterales cubiertas por bóvedas de arista.
En el transepto, encontramos cuatro capillas, ninguna perteneciente a la planta románica; las de la izquierda: La capilla de la Comunión y la del Santo Cristo de Burgos; las de la derecha estaban destinadas a albergar reliquias, el Panteón Real y el Tesoro del Museo Catedralicio.
En los extremos del transepto se abren dos grandes portadas, al norte por donde los peregrinos salen de la catedral, denominado puerta del Paraíso, y en el sur la puerta de las Platerías donde se localiza la entrada. A estas portadas se les une el Pórtico de la Gloria, formando así las tres principales entradas de la catedral. Existe una cuarta que solo se abre en el año Jacobeo (puerta Santa).
Cabe destacar que el transepto está dividido tres naves, la central y las laterales, donde se localizan las tribunas laterales. La cabecera es de amplias dimensiones, cuya girola dispone de cinco capillas radiales de planta semicirculares que rodean el ábside.
En la cabecera se encuentra un deambulatorio  que rodea el altar mayor y cuya finalidad es favorecer el ingreso a los peregrinos a las capillas y a las reliquias de la Cripta, sin que interrumpan las celebraciones.
Repartidas por la cabecera y las naves de la catedral de Santiago podemos hallar las doce cruces de consagración del templo. Son doce piezas de gran calidad elaboradas en el siglo XIII para conmemorar la consagración en 1249 por Pedro IV del templo dedicado a Santiago el Zebedeo.
El ábside se encuentra en el centro de la cabecera. Generalmente la construcción se iniciaba por el ábside, para poder instalar el altar y celebrar actos religiosos, incluso sin haber terminado totalmente la catedral.
A los pies de la catedral se encuentra el nártex  en el lugar donde se sitúa el Pórtico de la Gloria y la fachada del Obradoiro, de origen barroco. Para salvar el desnivel del terreno en esta parte de la catedral se hizo una cripta subterránea.

ALZADO 
La nave central es más alta que las laterales y mide 22m de altura para posibilitar la iluminación del templo y para que las naves laterales actúen como refuerzo del edificio. Las tribunas del piso superior, al estar cubiertas con bóvedas de cañón actúan como arcos que trasladan el peso de la bóveda que cubre la nave central hacia el exterior y arcos fajones.
Las naves centrales están formadas por bóvedas de cañón mientras que las laterales son bóvedas de arista. La nave central tiene dos pisos. A la tribuna y al conjunto de aperturas de la tribuna sobre la nave central, se le llama triforio.
Los soportes que separan las naves laterales de las centrales son pilares cruciformes, con semicolumnas adosadas en sus cuatro lados. Sus columnas suben hasta las bóvedas para recoger el peso de los arcos fajones en las naves centrales. Cada arco tiene un vano.
Del crucero se levanta el cimborrio, que sobresale sobre el conjunto del edificio.
La catedral tiene una cimentación profunda y robusta, dado que la pesadez del edificio (cubiertas abovedadas de piedra) lo exige. Esto posibilita la construcción de criptas subterráneas.
Los muros son el principal elemento que sustenta el edificio, son gruesos y construidos a doble pared rellena de ripio. Se refuerzan exteriormente por medio de contrafuerte.
Hay un gran muro desnudo que obliga a los arquitectos a introducir numerosos elementos decorativos que lo animen exteriormente. 
En conclusión la catedral de Santiago es la culminación de las grandes iglesias de peregrinación que recoge, en su distribución, los precedentes de templos franceses como Sainte-Foy de Conques o Saint-Sernin de Toulouse. Su modelo de partida fue el francés (deambulatorio, tribuna y triple nave en el transepto), recogió también soluciones prerrománicas (uso de arcos de medio punto muy peraltados). El resultado es un proyecto maduro que influyó muchísimo no sólo en el resto del románico hispánico del noroeste (Catedral de Zamora y Salamanca) sino también en otras iglesias de peregrinación europeas, puesto que el camino de Santiago sería, tras su construcción, un camino de ida y vuelta.

GLOSARIO

ARCOS FAJONES: es un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos.

ATRIO: recinto cerrado generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.

CRUZ LATINA: La cruz latina es una cruz formada por dos segmentos de diversa medida que se intersecan en un ángulo recto, donde el segmento menor está a una proporción de tres cuartos con respecto al más largo.

DEAMBULATORIO: pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las naves laterales y solo excepcionalmente se da sin ellos (=girola).

NÁRTEX: parte del atrio de la basílica paleocristiana y que estaba reservada para los catecúmenos.

RIPIO: conjunto de piedras, ladrillos y materiales de desecho que se emplean para rellenar huecos.


LA COLUMNA TRAJANA- Celia Garzarán y Sofía Gómez


La Columna Trajana o Columna de Trajano, es un monumento conmemorativo cuya superficie esta esculpida en su totalidad por un relieve histórico en forma de espiral.
Fue erigida por orden del Emperador Trajano, que se la encargó al arquitecto sirio Apolodoro de Damasco, quien le acompañó en sus expediciones militares.
La Columna se encuentra en el antiguo Foro Trajano, que hoy en día no se conserva, cerca del Quirinal y al Norte del Foro Romano.
Además, cabe destacar, que la Columna Trajana está construida entre dos bibliotecas: una latina y otra de origen griego.
 Es una columna exenta, sin función constructiva, que mide 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa). Está formada por 18 enormes bloques de mármol blanco de Carrara, cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas, y tienen un diámetro de 4 metros.
El monumento se alza sobre un basamento o pedestal cúbico, sobre el que la columna se asienta encima de un plinto liso y un toro que reproduce una rica y espesa corona de laurel.
Fue construida entre el 106 y el 113, y se sabe que el día de su inauguración fue el 18 de mayo del 113.

El contexto histórico en el cual podemos incluir esta obra es durante el gobierno de Marco Ulpio Trajano, quien nació en Hispania, cerca de la que hoy sería la ciudad de Sevilla y fue uno de los grandes emperadores del Imperio Romano.

El relieve, de forma helicoidal, da 23 veces la vuelta a la columna en franjas de 1,2 metros y tiene 200 metros de largo. Está adornada con bajorrelieves que estaban policromados con brillantes colores, hoy perdidos. Se utiliza la técnica de ‘horror vacui’, que consiste en rellenar todo el espacio sin dejar huecos vacíos.
En este relieve se narran las dos guerras de Trajano contra Dacia (la actual Rumanía). La mitad inferior de la columna representa la primera de las dos guerras, que duró del año 101 d.C. al 102 d.C., y en la mitad superior se ilustra la segunda, que comenzó en el 105 d.C y acabó en el 106 d.C. Ambas están separadas por la personificación de la Victoria.
Las escenas se suceden unas tras otras, sin marco de separación (lo que se denomina sistema cristalino), y desarrollan las guerras de forma cronológica.
Podemos encontrar grupos de bárbaros, mujeres que participan en la lucha, al jefe de los Dacios llamado Decébalo... Trajano se encuentra representado 59 veces.
A diferencia, por ejemplo, de la Columna de Marco Aurelio, en esta no se representan escenas de violencia, al contrario, se trata al enemigo con respeto.

En el pedestal se encuentra una inscripción escrita en mayúsculas cuadradas romanas y, como está pensada para ser leída desde abajo, las letras inferiores son ligeramente mas pequeñas que las superiores, para producir el efecto de perspectiva.
La traducción es:
‘El senado y el pueblo romano, al emperador César Nerva Trajano Augusto Germano Dácico, hijo del divino Nerva, pontífice máximo,  tribuno por decimoséptima vez, imperator por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria, para mostrar la altura que alcanzaban el monte y el lugar ahora destruidos para obras como esta.’

La finalidad de la Columna de Trajano era triple: señalaba hasta donde llegaba el monte desplazado por el foro, conmemoraba la victoria de los ejércitos de Trajano sobre los Dacios y albergaba las cenizas del emperador, ya que, tras su muerte, el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna. En la actualidad, estas cenizas ya no se encuentran allí.

En el interior de la base se encuentra el vestíbulo, a partir del cual sube una escalera de caracol hasta el capitel. Sobre este originalmente había un águila, pero cuando Trajano falleció, el águila fue sustituida por una estatua del propio emperador y, posteriormente, el Papa Sixto V ordenó que esta fuese cambiada por una imagen de San Pedro, que es la que hoy en día vemos.

Hay dos moldes de este monumento. Uno se encuentra en el Victoria and Albert Museum de Londres, y es mas legible en muchos detalles que el original. El otro se expone en el Museo de Historia de Rumanía, en Bucarest, donde se muestran todas las escenas a tamaño natural y a la altura de la vista.

Este monumento ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días en gran medida debido al respeto que durante la Edad Media se le profesó a Trajano.

Miguel Ángel decía que los venecianos nunca llegarían a la perfección artística porque no poseían una Columna Trajana como la tenían ellos en Roma.