lunes, 18 de marzo de 2013

El rapto de las hijas de Leucipo - Alba y Alejandro

EL RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO
 
 
El cuadro de temática mitológica fue pintado por Rubens mediante la técnica del óleo sobre tabla, dentro del barroco flamenco del siglo XVII.
Representa el momento en el que Castor y Pólux, los Dióscuros raptan a Hilaria y Febe, hijas de Leucipo para evitar que se casasen con sus primos y hacerlas sus esposas.
En el cuadro aparecen los Dióscuros con sus dos caballos en el momento del rapto, reforzando la violencia con el caballo encabritado al fondo y la resistencia ejercida por las hermanas, cuyos escorzados cuerpos parecen querer salir del cuadro.
La composición es muy dinámica y resuelta con diagonales como podemos observar en los cuerpos de los personajes, especialmente en el de las mujeres. Rubens elige para el rapto un paisaje imaginario sobre el que sitúa en un primer plano a los personajes. El paisaje es idílico, mostrando un cielo con muy pocas nubes y un sol en la línea del horizonte. Hay prados y diferentes líneas dando sensación de profundidad.
Las figuras se estructuran en dos diagonales entrelazadas, ocupando buena parte del espacio pictórico y en forma compacta.
Se ve la presencia de Cupido tras el caballo negro, donde mira directamente al espectador, haciéndole partícipe de la escena.
La luz tiene un papel muy importante, ya que parece provenir del cielo y se proyecta sobre los rostros de los personajes y en el cuerpo de las hermanas, por lo tanto es una luz exterior.
En cuanto a los colores se mezclan los colores primarios con los secundarios, contrasta el rojo de las túnicas con el rubio de los cabellos y las blanquecinas carnes de las hermanas. Además aparecen otros colores fríos como el gris, ocres... que contribuyen a lograr un efecto de conjunto, relegando el dibujo en un segundo plano.
La joven que alzan los hermanos está inspirada en la figura de la Noche de la tumba Guiliano de Medecis, mientras que la más cercanaal espectador tiene como referencia a la Leda de Leda y el cisne
En este escena se ha querido ver una ascensión del alma al cielo debido al movimiento ascendente que prima en la composición, pero también se ha interpretado como una alegoría del matrimonio o de la armonía conyugal e incluso como una alegoría política, pero sin duda nos hallamos ante una de sus obras maestras en la que sintetiza su estilo, convirtiéndose en el pintor más admirado de su tiempo.
 


El Condottiero de Gattamelata - Alejandro Alcalá

EL CONDOTTIERO DE GATTAMELATA 

Erasmo de Narni, más conocido como Gattamelata, fue un capitán-condotiero (mercenario) general de la República de Venecia, murió en Padua durante un ataque, por lo que se le hizo una escultura.
Centrandonos en la escultura, se trata de una escultura ecuestre de tradición clásica. Está situada en la pLaza del Santo en Padua, pero anteriormente se situaba en el cementerio de la Basílica de San Antonio. Se sitúa encima de un zócalo de marmol mayor a unos 8m de altura.
Gattamelata tiene un rostro serio, típicos del Quattrocento. Viste una coraza romana actualizada con la gorgona alada. Con su mano izquierda sujeta las riendas del caballo y con la derecha aguanta el bastón de mando y con su espada en la parte izquierda.
Donatello resalta las virtudes del militar, que con gesto austero conduce al caballo sin violencia pero con autoridad y que está marcada por la posición del bastón de mando.
Donatello sigue los modelos clásicos de Marco Aurelio fundamentalmente y de Verrochio (el condottiero colleoni)
Para finalizar decir que la escultura del Condottiero de Gattamelata es la primera escultura en honor a un guerrero de todo el mundo moderno.

Basílica de San Pedro del Vaticano - Maryam




Basílica de San Pedro del Vaticano

En plena ciudad del Vaticano encontramos una gran obra arquitectónica que pertenece al renacimiento: la Basílica de San Pedro.
Este movimiento cultural nace en Italia y durante los siglos XV y XVI se extendió por toda Europa Occidental, influyendo directamente en el arte de estas zonas. La idea principal de este movimiento defiende la
arquitectura hecha a la medida del hombre, pero en el caso de esta basílica no es así. Esto es debido a que la realización de San Pedro se da en la segunda etapa renacensitsta, el Cinquecento, periodo en el que se tiende más a la grandiosidad y la monumentalidad. Además, su construcción coincide con el Pleno Renacimiento o Alto Renacimiento, época más madura que comienza a finales del siglo XV.
Finalizarla supuso unos 170 años de trabajo de importantes artistas de la época, todos ellos de estilo Clasicista, y la sucesión de hasta 20 papas para llegar a la basílica que podemos ver en la actualidad.

Hoy en día esta basílica es un edificio religioso, pero inicialmente las basílicas eran utilizadas por los romanos para albergar mercados, lugares de culto, administrar la justicia o incluso para realizar transacciones financieras. Esto cambió en el año 313, cuando el Imperio romano adoptó oficialmente la religión cristiana. Desde entonces la forma basilical fue utilizada para la construcción de templos, que posteriormente adoptaron la planta de cruz griega o la de cruz latina
.
También es curioso saber que el origen de la basílica de San Pedro se remonta al siglo IV, cuando el emperador Constantino ordenó la construcción de una basílica paleocristiana sobre la tumba de San Pedro para protegerla. No fue hasta finales del siglo XV cuando se comenzó su reconstrucción por orden del papa Nicolás V, aunque tres años después éste falleció y las obras fueron interrumpidas. Por ello, pasaron 50 años  hasta que el papa Julio II, en el año 1505, celebró un concurso para elegir el nuevo diseño que tendría San Pedro y que estuviera acorde con la estética renacentista que había surgido.
El primer proyecto lo comenzó el ya destacado arquitecto Donato d'Angelo Bramante, que propuso la planta centralizada típica del Renacimiento. Pretendía construir un edificio de cruz griega cubierto por cinco cúpulas, con la central y de mayor tamaño inspirada en la del Panteón de Agripa.
Sin embargo, además de las grandes críticas de personalidades como Erasmo de Rotterdam o Miguel Ángel por la demolición de la antigua basílica, Bramante falleció en el año 1514 y no pudo continuar su proyecto.

Tuvieron que sucederle otros artistas como Rafael Sanzio, que continuó con su idea, y Antollo de Sangallo el joven, que cambió el diseño optando por la planta de cruz latina.
Sin haber avanzado demasiado en su construcción, este último falleció, y el proyecto se le encargó a Miguel Ángel, otro célebre autor renacentista. Miguel Ángel realizó cambios significativos: retomó la idea de planta de cruz griega de Bramante, introdujo el orden gigante y aportó la gran cúpula que se alza sobre la tumba de San Pedro, siguiendo los principios de Brunelleschi.

Para terminar, el arquitecto Carlo Maderno añadió tres crujías nuevas para volver a la planta de cruz latina y realizó la fachada, siendo así San Pedro concluida y consagrada en el año 1626.
Tendría entonces el aspecto que podemos ver actualmente, con 218m de largo y planta de cruz latina. Ésta está formada por tres naves de 58m cada una: la central de 45’5m de altura y cubierta por una gran bóveda de cañón, la de la epístola, a la derecha, y la del evangelio, a la izquierda.
En el espacio interior que forman encontramos
45 altares y 11 capillas, y rodeando los cuatro pilares que sostienen la cúpula, una girola o deambulatorio de gran tamaño, con numerosos mosaicos, relieves, monumentos y tumbas dedicadas a distintos papas.
Con estas enormes dimensiones, San Pedro se convierte en
el mayor templo cristiano del mundo, pudiendo albergar hasta 20.000 fieles en su interior.

No obstante, la pieza clave de esta basílica es, sin duda, la cúpula que se sitúa en el centro del crucero. Fue empezada  por Miguel Ángel en 1547 hasta alcanzar el tambor, que alterna columnas pareadas sobresalientes con ventanas y tímpanos, y la terminó Maderno en 1614.
Además de tener 41’5m de diámetro, se convierte en la cúpula más alta del mundo alzándose a 136m del suelo, y sostiene su peso sobre cuatro pechinas. En ellas podemos ver mosaicos de cada uno de los evangelistas del mismo autor, Giuseppe Cesari, que los que decoran el resto de la cúpula.
Sobre su base está inscrita la frase: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra construiré mi iglesia y te daré las llaves del reino de los cielos".
Además, al visitar la basílica también se puede subir a la cúpula para ver las impresionante vistas que ofrece al exterior.

Debajo de ella se sitúa el altar mayor o papal, con el baldaquino de bronce que realizó Bernini. Este arquitecto también se ocupó de la Plaza de San Pedro y su famosa columnata,  situada en el exterior, y  de terminar el edificio con parte de la decoración interior como el monumental relicario que encontramos en el presbiterio.
En cuanto a uno de los últimos elementos construidos de la basílica, encontramos su fachada. Las esculturas de San Pedro y San Pablo se encuentran al frente, y tiene ocho ventanas en la parte superior que aportan luz al interior. La completan trece esculturas, seis campanas y un pórtico que cuenta a su vez con cinco puertas.
 
Cabe destacar que la basílica, además de ser una obra de arte por sí sola, cuenta con importantes obras situadas en su interior, como diversos mosaicos, pinturas, esculturas de papas, santos o emperadores. Entre ellas podemos destacar la estatua de bronce de San Pedro, atribuida a Arnolfo di Cambi, que ya se encontraba en la antigua basílica, La tempestad del lago Tiberíades, más conocido como  La Navicella  de Giotto, o la Piedad de Miguel Ángel. 

Finalmente, el trabajo que realizaron cientos de personas para levantar este edificio dio lugar a una  de las cuatro basílicas mayores con las que cuenta Roma. Se les atribuye este nombre porque en su altar solo puede oficiar el Papa, y forman el conjunto de basílicas patriarcales. También es la principal y más importante iglesia pontificia, donde se celebran la mayoría de las ceremonias papales, y, sin duda, merece la pena ser visitada ya que es una  posibilidad que está al alcance de todos.


domingo, 17 de marzo de 2013

Retrato ecuestre del conde duque de Olivares. Victor Tavira e Ignacio Ibañez



Retrato ecuestre del conde duque de Olivares.
Este cuadro fue pintado en 1638 por Diego Velázquez, época muy turbulenta para España, la cual estaba sumida en varias guerras. El conde duque de olivares era el valido del rey, algo así como un presidente a la usanza actual, este valido en concreto destaco por sus gran facilidad para embarcar a España en guerras para recuperar su antiguo poder.
Se le representa al valido en un caballo, cosa extraña ya que solo se solía representar a los reyes, con media armadura, sombrero, banda y una bengala que representaba su condición de jefe del ejército, con la mano izquierda sujeta las bridas del caballo que se le representa poderoso, con ganas de salir corriendo y se puede establecer un paralelismo con el ejército español, y él lo maneja con su mano y lo lanza a la batalla.
En cuanto al paisaje es un claro ejemplo del paisaje Velazqueño, se representa al fondo una batalla con el humo y se duda sobre si es la batalla de Breda de 1629 donde tuvo gran importancia el valido del rey o la batalla de Fuenterrabía sucedida un año antes en la que el conde duque no tuvo tanta importancia.
Velázquez utilizada el estilo de la pincelada suelta, lo que provocaba que de cerca no se distinguiese más que grandes manchas de color y conforme te vas alejando se ve más nítida la imagen.
Hay una gran variedad de cromática aunque predominan los colores fríos en casi todo el cuadro exceptuando los detalles dorados del caballo y armadura y el pañuelo del valido.
Las colinas se difuminan en tonos verdes y azulados dando sensación de lejanía lo que provoca una acusada perspectiva aérea
El cuadro tiene una composición diagonal desde una punta del caballo a otro, aunque en los cuadros ecuestres suele ser inversa, aunque se dice que es así porque formaría un solo cuadro con el retrato del rey Felipe IV.
En la esquina inferior izquierda se ve la “firma” de Velázquez ya que él no solía firmar los cuadros pero si deja imágenes características como estas.
Para terminar hay que destacar el gran realismo de las texturas, sobre todo en la piel del caballo

FACHADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE REIMS

INTRODUCCIÓN

El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.

El periodo del gótico clásico culminó con la catedral de Reims (comenzada en 1210). Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas. La tracería calada, característica de la arquitectura gótica tardía, fue utilizada por el primer arquitecto de Reims. En las placas primitivas de tracería, como en los ventanales de Chartres, el muro de mampostería esta perforado por una serie de aberturas. Por el contrario, en la tracería calada cada ventana se subdivide en dos o más arcos apuntados por medio de finas columnillas de piedra llamadas parteluces, y en la parte superior aparece un diseño que produce el efecto de un recortable. Reims sigue el esquema general de Chartres.
Distribución y esquema de fachadas góticas

El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.

La catedral de Reims es una catedral de culto católico romano situada en el departamento de Marne, en Reims (Francia). Se trata de uno de los edificios góticos de más importancia en Francia por su extraordinaria arquitectura, y por su impresionante estatuaria que en 1991 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Ya en tiempos de los romanos, se ocupó ese mismo terreno para la construcción de unas termas, que fueron demolidas para la construcción de una catedral dedicada a la virgen María, y esta, siendo lugar de coronación de reyes y emperadores, quedó destruida en 1210 por un incendio. Fue al año siguiente cuando el Obispo Aubry de Humbert inició la construcción de la catedral de Reims tal y como la conocemos hoy. Su construcción terminó en el 1275.

Al mismo tiempo que sucedía esto, se estaban llevando a cabo la cuarta y la quinta cruzada en Jerusalén, y en España la reconquista.


Análisis técnico de la Obra.

. La fachada de Reims, tiene tres portadas que se abren a los principales espacios del interior, tres pórticos coronados con gabletes y con profundos abocinamientos de arquivoltas esculpidas, figuras en las jambas, un rosetón sobre la puerta central que se alza sobre el friso de esculturas que recorre la fachada occidental, cuatro tabernáculos entre el primer y el segundo cuerpo, friso corrido con esculturas coronando el tercer cuerpo, gablete o piñón central y torres gemelas sin aguja.
. Cada una de las portadas de Reims tiene, en vez de tres tímpanos llenos de esculturas, un rosetón encajado en el espacio que delimitan las arquivoltas.  Abundan las formas puntiagudas, incluso hay dos gabletes adicionales sosteniendo con ménsulas las tres portadas.
Los tres pórticos están cargados de estatuas y estatuillas.
El Pórtico Mayor, dedicado a la Virgen María, tiene por encima un rosetón enmarcado en un arco en sí mismo decorado también con estatuas. Cabe destacar la «galería de los reyes».
Las torres miden 86 metros de altura y no están rematadas.
Las cimas de las torres, aunque carecen de agujas correspondientes, tienen tantos gabletes y pináculos pequeños que parecen coronas.

*Gablete: Es una coronación o remate a modo de frontón triangular y peraltado formado por dos líneas rectas y vértice agudo que se colocó en los edificios del primer periodo gótico.
*Tabernáculo: Marco o bastidor que rodea  una puerta, consistente en dos columnas o pilastras que sustentan un frontón.
*Remate: todos los elementos que se colocan sobre la construcción para coronarla o adornar su parte superior.
*Ménsula: elementos estructurales que por su longitud horizontal funcionan como una viga.

Ejemplos de fachadas de catedrales góticas

La catedral de Nuestra Señora o la Catedral de Notre Dame es, sin duda, una de las mas esplendorosas Catedrales Góticas que podemos encontrar en todo el mundo y uno de los monumentos mas importantes de París.

En el corazón de Picardía, la catedral de Notre-Dame d'Amiens es una de las mayores iglesias góticas clásicas del siglo XIII francés.
Casi dos veces más grande que Notre-Dame de Paris, la catedral de Amiens es uno de los edificios más amplios de la Cristiandad.

La catedral de Chartres es el monumento emblemático del arte gótico francés. Se trata de la catedral gótica considerada como la más representativa, la más completa y la mejor conservada (la mayoría de las esculturas, cristaleras y embaldosado son de origen). Fue construida en su mayoría a principios del siglo XIII, en treinta años, sobre las ruinas de una anterior catedral románica destruida durante un incendio en 1194.

Santa Maria de las Flores.



Catedral de Santa María de las flores de Florencia
Este templo cristiano construido por Filippo Bruneleschi construido entre 1420 y 1461 es una de las principales obras de este periodo, nos encontramos en el quatroccento, inicio del renacimiento italiano, en cuanto al autor de esta obra fue un arquitecto y escultor italiano nacido en Florencia con grandes dotes matemáticas lo que le permitió hacer la cúpula a comentar, tuvo una relación de rivalidad con Ghiberti toda su vida, esta rivalidad comenzó en 1401 en el concurso por elegir el escultor de las puertas del baptisterio de Florencia, más tarde denominadas por miguel ángel las puertas del paraíso, en este concurso gano Ghiberti lo que le supuso una gran decepción a Brunelleschi y esto provoco que solo se dedicara a hacer obras arquitectónicas. En 1919 llego su oportunidad, se presentó un concurso para hacer la cúpula de la catedral de santa maría de las flores, ya que era un gran espacio y no se le había ocurrido a nadie la idea de cómo hacerlo asique Brunelleschi se presentó y gano, en segundo puesto quedaría Ghiberti y fue seleccionado segundo jefe de la operación. Ghiberti crispaba tanto a Brunelleschi que dijo que se encontraba mal para abandonar el proyecto, su gran victoria moral fue cuando lo volvieron a llamar ya que Ghiberti era incapaz de continuar con el proyecto.
Algunas fases de la propia construcción de la catedral nos siguen siendo hoy desconocidas, a pesar de los numerosos estudios que se han llevado a cabo, Brunelleschi ideo una solución, decidio hacer dos cúpulas, una interna de sustentación y una externa de recubrimiento, para esto se utilizaron mármol piedra y ladrillos, con esto quedo una espectacular cúpula, superando a la del panteón y hoy en dia la mayor cúpula de albañilería, es decir, hecha sin maquinas. Esta época a pesar de estar en el renacimiento, como son sus inicios aun presenta algunos rasgos del periodo gotico. Esta catedral al principio iba a tener un oculo, imitando el panteón, mas tarde se decidio hacer una linterna, también se lo encomendaron a Brunelleschi pero debido a su muerte no la pudo completar, este dejo planos pero el sucesor según parece no siguió sus indicaciones y la hizo como quiso.
A parte de la cúpula e iglesia hay un complezo detrás completado por el baptisterio(incluye las puertas del paraíso) y el campanile.

La escuela de Atenas- Victor Tavira

La Escuela De Atenas


Esta gran obra fue una de las más representativas de Rafael Sanzio, que fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento (Cinquecento) nacido en Urbino en 1483.
Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Fue considerado un niño prodigio por su temprana habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre.
Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.
Los principales mecenas, que hicieron posible las grandes obras de Rafael, fueron los papas Julio II y León X, entre otros.
 Fue enterrado en 1520 con 37 años en el Panteón de Roma con la inscripción Ille hic est Raffael, timo quo sospeche vinci, rerum magna parens te Moriente muera (Aquí yace aquel famoso Rafael del cual la naturaleza temió ser conquistada mientras él vivió, y cuando murió, creyó morir juntos).

En cuanto a la obra en sí, se escenifica la verdad razonada en la escuela de filósofos atenienses que Rafael imaginó en medio de un marco arquitectónico inspirado en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro, con una profundidad y perspectivas asombrosas, que logra pintando arcos sostenidos sobre columnas (por aquello de que la verdad necesita apoyo), dando lugar en medio a un gran pasillo por donde Platón pasea junto a Aristóteles con su libro de Ética para Nicomaco bajo el brazo.
.
Toda la composición del fresco converge en el centro por donde pasean Platón y Aristóteles, pero a parte de ellos, Rafael llenó el cuadro de los famosos filósofos griegos (y algunos no griegos) de todas las épocas.
Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m
En La Academia, encontramos formas arquitectónicas típicas tanto de las Termas de época romana Imperial (Termas de Caracalla) como del propio renacimiento, esta parte inspirada en el proyecto de Bramante,  que en cualquier caso sirven como excusa para el desarrollo de una brillante perspectiva.
La idea de Rafael fue reunir bajo un mismo techo a los representantes más destacados de la filosofía, la ciencia y las artes de la Antigüedad, como merecido homenaje a la investigación racional de la verdad.

En cuanto al comentario técnico de la obra, se trata de una pintura al fresco con composición simétrica de figuras divididas en grupos y perspectiva lineal, dada por un gran eje axial que, pasando entre Platón y Aristóteles, divide en dos partes el cuadro. A cada lado de él aparecen dos grupos compensados.
Por otra parte, y en perfecto equilibrio, se observa otro eje (horizontal) que recorre las cabezas del grupo principal. Algunos personajes constan de escorzo.
Línea. Se puede hablar de detallismo, especialmente en los rostros y la descripción de la propia arquitectura.
Color. En cuanto al color, como es típico de la época, se intenta compensar los fríos con los cálidos en un nuevo intento de crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su Trinidad. Aunque predomina el calido.
Luz. Natural con fines representativos (crear volumen por medio del claroscuro, luces y sombras). El foco es cenital (procede desde arriba) y procura distribuirla de forma homogénea, sin marcar excesivos contrastes. Es interior natural.
Figuras. Individualizadas, realistas, de canon proporcionado.




Santa capilla del pilar de Zaragoza.- Alejandro Alcala e Ignacio Ibáñez



Basílica del pilar. Santa Capilla
Autor: Ventura Rodríguez, arquitecto real, académico y madrileño
Época: 1750-1756. Barroco
Emplazamiento de la obra: Zaragoza, España
Condicionamiento del proyecto: No se podía mover el pilar de la virgen ya que se decía que lo habían colocado los ángeles en el año 40
Influencias: Tanto por la escultura como por la arquitectura tuvo como representante a Bernini además de a Filippo Juvara del que adquirió inspiración principalmente en la arquitectura.
Materiales: Se utilizaron variados materiales, jaspes para las columnas, piedra para el zócalo, entablamento y otras partes del templete, bronce en basas y capiteles, madera para el cierre de la cúpula y mármol para altorrelieves.
Planta: La planta es como una enorme concha, caracterizada por su curviliniedad y concavidades y convexidades.
Pintura: tiene un gran fresco pintado por Antonio González Velázquez en la cúpula
Escultura: Contiene numerosas esculturas de santos y ángeles para adornar el exterior y el interior