martes, 30 de octubre de 2012

Comentario de Atenea Niké

El templo de Atenea Niké es un obra arquitectónica encargada por Pericles a Kalikrates en el 448 a.C. para que lo reconstruyera ya que había sido destruido en el 480 a .C. con la invasión de los Persas. Anteriormente en el siglo VI a.C. el templo se había edificado sobre un bastión de los propileos (conjunto de edificios en forma de entrada triunfal) que domina la subida a la Acrópolis.
Los materiales que se utilizaron fueron mármol y restos del anterior templo. Sin embargo, la reconstrucción se retraso debido las obras del Partenón ya que era el mismo arquitecto Kalikrates, quien la dirigía. El templo estaría encuadrado en el orden jónico, que se solía utilizar para los templos de las divinidades femeninas.
Tiene unos 8 metros de altura y esta sobre una plataforma escalonada desde donde se asientan los muros y las columnas jónicas de mármol con basa, fuste monolitico (una sola pieza de piedra) con 24 acanaladuras y capitel con volutas. El entablamento tiene un arquitrabe de 3 bandas y con un friso corrido en el que podemos observar escenas de hechos históricos, algo inusual en el resto d templos griegos. Las imágenes representan a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando al pueblo griego en la batalla para lograr una victoria que no llego nunca. Esto se hizo con la intención de levantarle la moral al pueblo griego ya que estaba en la guerra del Peloponeso. En la balaustrada que rodea el templo se pueden observar bajorrelieves de la diosa Atenea sedente y rodeada de sacerdotisas que le preparaban animales para ser sacrificados. Estos relieves suponen que son posteriores a Fidias por la delicadeza y elegancia de los ropajes.
 En cuanto a la planta, el templo tiene pronaos (vestíbulo delantero) y opistodomus (vestíbulo trasero) que hacen a su vez de pequeños pórticos. El recinto sagrado se distribuía con una náos cuadrada. En su interior encima de un altar situado sobre unos peldaños hay una imagen de una Xoanon, es decir, una diosa Atenea personificada como Niké, símbolo de las victorias navales a la que se le cortaron las alas para que no pudiera escapar de la ciudad.
 El templo según el número de columnas es tetrástilo (4 columnas), según su número de pórticos es anfipróstilo (2 pórticos). Podemos pensar que este templo es muy pequeño con respecto a los otros, como por ejemplo el Partenón, pero eso es debido a que se trata únicamente de una representación del “hogar” de la diosa.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Laocoonte y sus hijos - Alba Calvo y Paula Jimenez


Laocoonte y sus hijos

Se trata de una obra escultórica de bulto redondo, realizada originalmente en bronce y la actual reconstrucción en mármol. Fue realizada por los escultores griegos Agressandre, Polidor y Atenedor, de la escuela de Rodas.
Pertenece a la época Helenística, ya que fue realizada en el S.I a.C. En esta época se tendía a copiar  los estilos anteriores, pero su originalidad no fue la técnica sino la temática. Surgieron temas no representados anteriormente como la infancia, la violencia, la fealdad,  el exotismo y el erotismo.
Se encontró en el año 1506 en las ruinas del palacio de Titus en Roma. Cuando se descubrió le faltaba el brazo derecho, por lo que se hizo un nuevo brazo en posición extendida, pero cuando se descubrió el brazo original, estaba doblado en la posición que Miguel Ángel había propuesto para la reconstrucción. En la actualidad se encuentra conservada en el patio del Belvedere del museo del Vaticano (Roma).
Esta escultura influye en artistas como Miguel Ángel, quien pensó que era la obra maestra de las artes.  Influencia que se ve reflejada en obras como el techo de la capilla Sixtina.  Y en otros artistas como Rafael en el Parnas
La Obra del Laocoonte tiene  gran carácter dramático, ya que representa la lucha brutal por la vida en una composición muy compleja.
 Esta mide 2,42m. de alto, por lo cual no cumple el canon de la época de poseer el cuerpo 7 cabezas y media. Consta de una figura central (Laocoonte) y dos secundarias (hijos), unidas por serpientes con formas helicoidales, que ayudan a dar movimiento y unidad a la escultura. Son líneas básicamente curvas, y ángulos redondos para dar mayor dinamismo. Su composición forma una estructura piramidal.
Centrándonos en el Laocoonte, el pathos se acentúa en la expresión de su rostro, en detalles como, arrugas de dolor en su cara, ojos dilatados y asimétricos, boca entreabierta.  Con ayuda de la perfección de la técnica consigue un mayor realismo en el cabello provocando un contraste de luces y sombras. En cuanto al cuerpo observamos un gran estudio anatómico, tórax hinchado por el estrangulamiento de la serpiente, el abultamiento de músculos y venas, la colocación de los pies a distintas alturas o los brazos despegados del cuerpo y colocados en todas las posiciones para dotar de movimiento. A diferencia de  este, las dos figuras secundarias presentan un estudio anatómico menos desarrollado y menor expresividad en el rostro.  Los tres cuerpos humanos aparecen desnudos, pero bajo ellos podemos ver unas telas, que representan las ropas que llevaban antes de ser atacados.
Representa la guerra de Troya explicada por Virgilio, donde Apolo castiga al sacerdote Laocoonte por haber advertido a los troyanos de la trampa que los griegos les habían introducido en la ciudad, dentro del caballo. “Desconfío de los Dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos”. El castigo fue morir junto a sus hijos, ahogado entre los anillos de enormes serpientes.
Para concluir hacer referencia a Wincklman, uno  de los protagonistas del debate de las cualidades de este grupo escultórico, que dice lo siguiente: Ante el espectáculo de este prodigio del arte, olvido todo el universo; yo mismo tomo una posición más noble para contemplarlo con dignidad. De la admiración paso al estasis. Embargado de respeto, siento mi pecho que se dilata y se eleva, sensación que experimentan los poseídos por el espíritu de las profecías. ¡Como poder describirte, oh inimitable obra de arte! Haría falta que el arte mismo se dignara inspirarme para conducir mi pluma



Afrodita de Cnido - Celia Garzaran


AFRODITA DE CNIDO

La Afrodita de Cnido, Venus de Cnido o Afrodita de Cnidea es una obra escultórica exenta, de bulto redondo. La obra original estaba realizada en mármol fino labrado y pertenece al escultor griego Praxíteles, del cual no se sabe con cetidumbre la fecha de nacimiento y muerte, pero se considera que nacería hacia el año 400 a.C. Esculpió esta escultura en el año 360 a.C.

La escultura estaba instalada en el centro de un templete abierto en Cnido, una ciudad helénica de Anatolia, hasta que desapareció durante un incendio. Posteriormente se realizaron muchas copias, que se conservan hoy en día.

Teniendo en cuenta el momento de su realización, la Afrodita de Cnido pertenece al periodo clásico tardío del arte griego, caracterizado por la estilización de los cánones, el perfeccionamiento de la sensación de movimiento, la pérdida del absoluto equilibrio, la búsqueda de la armonía y el gusto por la proporción.

Este es el momento en el que la democracia ateniense entra en crisis, y poco después se producen las guerras del Peloponeso.

La figura, esculpida en mármol de Paros y recubierta con capas de cera transparente que fundía los distintos colores, exagera el contraposto, hasta crear una gran curva en la cadera dibujando una pronunciada “ese”, que constituye la famosa “curva praxiteliana”. Por esta razón necesita un apoyo para compensar su desequilibro, que en este caso son el manto y el ánfora sobre los que se apoya.

El acabado de Praxíteles muestra un gran dominio del arte de la escultura. En esta en concreto observamos a Afrodita, diosa griega del amor, la sensualidad y el erotismo, tras haber tomado un baño, de pie y sin ropa. La diosa se muestra sonriente y recatada, ya que trata de cubrir su pubis delicadamente con la mano.

Fue encargada por los habitantes de la ciudad de cos, quienes la rechazaron por impúdica, así que fue adquirida por los ciudadanos de Cnido. Poco después la obra se hizo famosa y venerada: era la primera escultura femenina que representaba un desnudo y se convirtió en un ideal o cánon de belleza.

La modelo en la cual está inspirada la obra fue una famosa cortesana llamada Friné, la cual fue amante de Praxíteles y posó desnuda y en una actitud totalmente íntima.

En la actualidad se conservan bastantes copias de la obra original, siendo la más destacada la Afrodita de Cnido llamada la Venus Colonna, que es una copia romana, la cual se encuentra en el Museo Pío-Clementino (Vaticano).

Friso de las Panateneas - Ignacio Ibáñez


El Friso de las Panateneas es una de las grandes obras del periodo clásico griego, esta obra fue creada por el escultor Fidias y de su taller. Fidias (490-431 a.C) fue el artista más famoso de la época clásica, era gran amigo de Pericles (Gobernante de Atenas en ese periodo) y gozaba de su favor y por esto fue elegido para realizar el complejo del Partenón en su totalidad.
En el Partenón realizo 2 frontones, 92 metopas, la escultura de Atenea Pártenos y el friso de las Panateneas.
El friso de las Panateneas es un conjunto de esculturas situado en el friso interior del Partenón rodeando el edificio con 160 metros de largo y uno de alto, la obra es de mármol del monte Pentélico y de gran calidad, en sus inicios esta obra estaba policromada pero por el paso del tiempo y las vicisitudes ha acabado por desgastarse. Es una combinación de alto, bajo y medio relieve e incluso alguna escultura exenta, debido a la gran maestría del autor, en este conjunto se representaba población de todo los estratos sociales de la época, desde la gente más humilde, pasando por guerreros hasta Dioses, también incluye algunos animales. Esta obra escultórica se encuentra diseminada por numerosos museos (británico, Louvre, Acrópolis).
Es una obra perfectamente proporcionada, con una gran parte de esculturas en escorzo, la cualidad más identificativa del conjunto es la técnica de paños mojados creada por Fidias, esta técnica consistía en esculpir la ropa pegada al cuerpo, lo cual definía lo que había debajo de la vestimenta y le otorgaba mayor naturalidad a la obra, esta técnica revoluciono el mundo del arte griego ya que fue un gran paso hacia una mayor naturalidad. Los rostros no manifestaban el pathos como la mayoría de las obras escultóricas del momento sino que representaban la serenidad moral y no sentimientos humanos sino “Impasible divinidad” este aspecto le otorgaba a todas las esculturas aspecto facial de dioses, no en vano Fidias fue conocido como el escultor de los Dioses, las figuras representaban la eterna juventud. Las figuras representaban movimientos en potencia ya que el autor intentaba representar un gran desfile que se celebraba cada cuatro años en la ciudad ateniense para conmemorar la batalla de Maratón en el que se llevaba un peplo para vestir a la escultura de Atenea. La procesión se divide en: El lado oeste los preparativos, norte y sur procesión (encabezada por las Ergastinas seguidas de jóvenes que llevaban vasos para libaciones, candelabros, incensarios, terneras, ovejas, junto a portadores de ofrendas, músicos magistrados, carros y finalmente 130 caballeros) y en el este la entrega del peplo sagrado. Fidias quiso sobreponer la fiesta de la ciudad sobre la entrega del peplo
La aportación al arte por parte del escultor y su obra es de un valor incalculable ya que usa unas técnicas totalmente innovadoras y que son reproducidas hasta la actualidad como son los paños mojados.

Doriforo - Sofia Gomez


DORIFORO DE POLICLETO

El Doríforo es una de las esculturas más afamadas de Policleto. Fue realizada entre los años 455 y 450 a.C, Es decir pertenece a la primera
mitad del período Clásico de la escultura griega, posterior al período Arcaico y al de Transición, y anterior al período Helenístico.

No se conserva la obra original, que estaba realizada en bronce, sino que se conservan varias réplicas de la original hechas en mármol.
La mejor conservada fue construida por los romanos y encontrada en la villa pompeyana de Aldobradini de Frascatti en el siglo XV.

Mide 2.13 cm de altura aproximadamente y está realizado en mármol lunense al natural, y es una escultura exenta de bulto redondo.
‘Doríforo’ significa <portador de lanzas>. Representa a un joven atleta que sujetaba una lanza con la mano izquierda.

Esta obra a pesar de estar considerada clásica, conserva algunos rasgos más arcaicos que lo relacionan con sus antecesores los Kuroi; como por ejemplo la rudeza con la que está tallado, las dificultades con las que se representan el pelo, y las líneas de la cadera y las ingles, que aparecen muy marcadas. Esto es el principio de diartrosis, ya que la complexión anatómica del tronco no muestra mucha perfección. También vemos que tiene la pierna izquierda más adelantada que la derecha.

Doríforo tiene el brazo derecho relajado y pegado al cuerpo, y con el brazo izquierdo  en tensión y flexionado, sujetaba la lanza.
Está ligeramente inclinado hacia la derecha, mostrando así la posición de contraposto .

También está realizada con el canon de belleza de las Siete cabezas.
Este canon de Policleto se basaba en la medida del dedo índice, ya que con tres dedos índices, se hacía la medida de una cabeza. De este modo, con siete cabezas se obtenía la altura total de la escultura, y con dos cabezas  y media obtendríamos la anchura de los hombros. Por esto está considerada desde la Antigüedad  como modelo de las perfectas proporciones del cuerpo humano.

Policleto fue famoso por utilizar y escribir un tratado sobre dicho canon.
A Policleto lo llamaban “El viejo” para diferenciarlo de su primer hijo. Solía realizas esculturas de dioses y de atletas en bronce por lo que ha llamado la atención un estudio del Doríforo realizado recientemente, en el que se ha observado la posición de los dedos de la mano izquierda, que están posicionados como para sujetar un asa curva, posiblemente de un escudo; y que el brazo derecho se muestra en tensión y los dedos de esta mano parece que rodeen un objeto cuadrangular , como podría ser la empuñadura de una espada .
Si esto fuera cierto, ya no seria un portador de lanza, sino que representaría al héroe griego Teseo, al que se relacionaba con la formación militar de los jóvenes atenienses.

Hermes - Carlos Caballero


COMENTARIO DE LA ESCULTURA DEL HERMES                     Carlos Caballero


Título

Se conoce esta obra como Hermes y Baco o Hermes y Dionisios.

Autor

El autor es Praxíteles de Atenas. Nacido en esta ciudad hacia el 400 a. C se formó junto a su padre Cefisódoto el Viejo, desarrollando su máxima actividad artística entre los años 370 y 340 a. C.
Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante contrapposto.
Existen dudas sobre la autoría de esta obra; algunos historiadores afirman que si realmente es de Praxíteles, sería una de sus últimas piezas; para otros, el trabajo tan realista de telas y cabello es más propio de autores posteriores; incluso algunos sostienen que las telas podrían ser un añadido posterior.
Época de la obra
Esta obra corresponde al período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista. Se encontró en el año 1877 entre las ruinas del templo dedicado a Hera donde servía como ornamentación.
Se enmarcaría dentro del periodo griego clásico en el siglo V a.C.

Lugar donde se expone
Museo arqueológico de Olimpia, situado en la localidad griega del mismo nombre, cerca del conjunto monumental del Santuario de Olimpia y alberga piezas de arte de la Antigua Grecia encontradas en dicho santuario y alrededores.

Descripción
Se trata de una escultura de unos 2,10 metros de altura, una de las obras maestras del antiguo arte griego, realizada en mármol, exenta, de bulto redondo.
Representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos niño al lugar donde le van a cuidar las ninfas. En ese momento hacen un alto en el camino porque el niño tiene sed y por ello le ofrece un racimo de uvas. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura.
El grupo escultórico tiene un gran virtuosismo técnico y la característica «curva praxiteliana»: una suave curvatura en la cadera de Hermes, que se consigue al apoyar el brazo en un tronco de árbol. La expresión de su rostro no transmite sentimientos. Destaca la flexibilidad, el aire juvenil del dios y el tratamiento de los músculos, El canon utilizado es el de Lisipo, de ocho cabezas.
Existe un claro contraste entre el cuerpo liso y las arrugas de la tela y en el pelo utiliza la técnica del trépano, con huecos que logra un juego de luces y sombras que ayudan al realismo del conjunto.
Como es habitual en Praxíteles, la figura principal tiene un brazo levantado en ángulo que nunca corta la silueta frontal de la escultura.
Hermes está en la misma postura que otra figura de otra obra de Praxíteles, el Sátiro Escanciador.

Comparación con otras obras de la época
Doríforo. Cuidadoso estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones matemáticas; es el llamado canon de 7 cabezas La división del cuerpo y la musculatura resultan demasiado duras. Su intención era expresar lo "perfecto", lo "bello".
Diadumeno. A diferencia de su predecesora, el Doríforo, la musculatura está más matizada y el gesto es más elegante. La suavidad del modelado indica una fecha de ejecución más tardía. La mayor inclinación de la cabeza y el inusual alzamiento de ambos brazos revelan una mayor libertad compositiva.
Hermes. Evolucionó hacia una mayor humanización de las estatuas, hacia una plasmación algo más intensa de los sentimientos. Destaca también como características de su obra la suavidad del modelado y la postura indolente de los cuerpos, que gravitan fuera de su eje, descansando sobre un punto de apoyo. Imprime a sus figuras un movimiento en forma de S (la curva praxiteliana).La musculatura pierde tensión y la luz resbala por el mármol pulido. De esta forma la figura se funde con el espacio que la rodea. Se difuminan los contornos. La expresión de Hermes es distante pero tierna y protectora

Conclusión
Podemos considerar está escultura de Praxíteles como una de las obras más importantes del periodo clásico. Se muestra en ella una clara evolución hacia la humanización de las figuras representadas a través de un modelado más suave, una postura más natural de los cuerpos y el tratamiento 

Discobolo - Victor Tavira


El Discóbolo de Mirón. (450 A.c.)


Para empezar, debemos conocer el contexto en el cual se encuentra esta fantástica obra perteneciente al período Clásico creada en un primer momento por Mirón de Eleuteras.
Esta obra fue creada en, lo que se conoce históricamente como “El siglo de Oro de Atenas”, bajo el gobierno de Pericles, que fue también un importante mecenas.
En cuanto al Discóbolo, la escultura original fue creada en Bronce, con la técnica de la cera perdida y lo que podemos ver cuando nos referimos al Discóbolo es una copia romana, llamada también “Lancellotti”. Esto es debido a que el Imperio Romano estuvo muy influenciado por etruscos, y, en menor aunque no por ello menos importante medida por los griegos. De estos, copiaron Arquitectura, Mitología y, Arte.

En cuanto a la localización geográfica de estas copias romanas, ya que la original en bronce no se conserva, podemos encontrarla en: Museo de Las Termnas, (Roma), Museo Británico (Londres) donde se realizó una restauración equívoca de el Discóbolo, el Museo Nazionale Romano…etc. Esto es debido a que hay 30 copias romanas de  Discóbolos ó Lancellotti.

Respecto a la historia del Discóbolo,  se tienen firmes creencias de que se trata de el héroe griego “Hyakintos”, Jacinto, en castellano, amado por el Dios Apolo, y campeón de los juegos Olímpicos en la modalidad de Lanzamiento de Disco. Se realizaban esculturas de los campeones porque así los conciudadanos de estos podían sentirse orgullosos, y la colocaban cerca de el dios protector (En este caso el Dios Apolo).
Como curiosidad este héroe griego murió irónica y accidentalmente a manos del Dios Apolo a causa de un accidente con un disco y que con su sangre se regó la tierra y nació el Jacinto.

El análisis de las características de esta obra escultórica:

El Discóbolo fue creado por Mirón de Eleuteras discípulo de Ageladas de Argos y condiscípulo de Polícleto, y por su hijo Licio, en Bronce.
Debido a que no se conserva la escultura en Bronce, se comentará la copia romana ó Lancellotti.
Se trata de una escultura del período Clásico datada en el 450 A.c. en la que se representa un atleta desnudo preparado para lanzar el disco en el momento de mayor tensión muscular.
En cuanto al material, se trata de mármol. Es una escultura que rompe totalmente con la rigidez de los períodos anteriores y es precursora de una nueva tendencia escultórica. Si hablamos de el Discóbolo en general, sin profundizar, podemos ver que está exenta de bulto redondo y que no mira al espectador.
Si profundizamos, empezando por el cuerpo nos damos cuenta de que es un conjunto de formas geométricas compuesta por dos arcos (Uno desde la mano derecha donde se encuentra el disco continuando por el brazo izquierdo y la mano hasta el pie izquierdo, y el otro desde la cabeza hasta el pie derecho). También, muy importante en el cuerpo de la figura es el extraordinario estudio anatómico nunca antes hecho, se define muy bien las venas, músculos y costillas. También están muy trabajados los dedos del pie izquierdo doblado y apoyado en el suelo. Los brazos están separados del tronco y las manos realizando una acción. Como pega en cuanto a los músculos se podría decir que el modelado es algo sobrio, es decir, músculos muy planos.
Ahora analizando la cabeza, sigue manteniendo el “Ethos” ya  que estamos en un período de transición entre el período severo y clásico. Se puede reprochar respecto a el “Ethos” del Discóbolo que no está en armonía con el esfuerzo muscular que se está realizando.
En cuanto a los ojos siguen siendo almendrados, la nariz griega, y la sonrisa estereotipada. El cabello sigue sin ser representado con naturalidad.
Finalmente podemos decir que esta escultura nos da una sensación de movilidad.

Se podría decir que Mirón conquistó el movimiento.

Kuros D’Anavyssos - Maryam Fatahi


Kuros D’Anavyssos – Comentario
El Kuros D’Anavyssos (Kuroi en plural) es una escultura en piedra, de 1’96m. Fue hallada en Grecia en 1936, en Anavyssos, pero fue esculpida cerca del s. VII a.C, en el periodo arcaico. Esta etapa fue de creación y formación, cuando se establecieron los principios estéticos del arte griego. Se dejó de tallar en madera para utilizar herramientas de hierro, como en este Kuros.
Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Athenas.
El autor es desconocido, y destaca la búsqueda de la belleza y la perfección propia de la época, por lo que no es un retrato fiel, sino más bien un modelo para los hombres que lo veían.
Los Kuroi son esculturas que representan jóvenes atletas, participantes y campeones en los juegos olímpicos.
Es una obra de cuerpo entero exenta de bulto redondo, desnudo, caracterizada por su geometrismo, pudiendo verlo en el pelo o la anatomía. Sus medidas algo desproporcionadas son poco realistas.
Presenta un rostro inexpresivo, con ojos almendrados, nariz recta griega y sonrisa estereotipada o ‘arcaica’, que no transmite sentimientos.
El pelo largo y rizado que podemos ver recogido es, además, poco natural.
También podemos observar una anatomía no muy lograda, con un cuerpo rígido, las manos empuñadas y los brazos pegados al muslo.
La pierna izquierda adelantada, en cambio, intenta representar movimiento.
Respecto a sus influencias, podemos ver indicios de la cultura de Creta en su cara y cabeza, que a su vez asimiló características del arte egipcio. Éste se representa en el pelo, los ojos, la inexpresividad o la frontalidad, ya que era una escultura para ser vista de frente.
Sin embargo, a diferencia del arte egipcio, se le da mucha importancia a la simetría, evitando giros o inclinaciones, buscando así un equilibrio entre la belleza y el intento de naturalidad.
Como curiosidad, la base de este Kuros fue encontrada en 1938, 2 años después que la escultura, y en su segundo peldaño está escrito:
‘Permanece triste y en pie, junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado’.
Siendo Kroisos un luchador griego fallecido hace 2500 años.
Por último, conocemos que la versión femenina de los Kuroi son unas esculturas llamadas Korai, o Koré en singular, que se diferencian de éstos en que van vestidas con ropajes poco naturales y rompen con la simetría y la rigidez al tener un brazo flexionado o sosteniendo una vasija.


Teatro de Epidauro - Belen Morro (sin imagenes)


Teatro de Epidauro
El teatro de Epidauro, de estilo griego helenístico- clásico, es una obra arquitectónica diseñada por Polícleto el Joven en el 330 a.C, hace referencia a una parte de un complejo arquitectónico conocido como El santuario de Asclepio.
Su función es de carácter civil pública de entretenimiento ya que en aquella época el teatro  tenía una gran importancia en Grecia, toda ciudad tenía que tener uno. Al principio, se aprovechaban las laderas naturales de la montaña, las cuales servían de graderío, después se empezaron a construir en madera a partir del S.IV a.C , se generaliza el modelo constructivo común realizado en piedra. Aún así seguía siendo un espacio abierto.
El edificio estaba dividido en 3 partes: escena, orquesta y graderío (posteriormente se llamaría cávea para los romanos)
Para la escena se empleaban decoraciones giratorias, en forma de prismas triangulares. La orquesta es la parte dedicada al coro y tiene planta circular en cuyo centro hay una estatua dedicada a Dionisio( Dios del vino y de la inspiración) y el graderío, es de planta semicircular, rodeando en parte a la orquesta. Su desnivel es de 24m, podía albergar hasta 15000 espectadores, estaba dividido en su parte superior por 34 asientos y la parte inferior en 21 filas separadas por un pasillo pavimentado. Algunos estudiosos confirmaron que la parte superior fue agregada en el periodo helenístico para aumentar la capacidad del teatro de 6000 a 12300 espectadores.
En Grecia acudían todos los habitantes al teatro, excepto los esclavos; incluso las mujeres, que no obstante eran mal vistas en determinadas representaciones que pudieran ser más frívolas.  
Las representaciones duraban todo el día, o hasta que perduraba la luz solar, por ello el público acudía con comida y bebida y durante la obra aplaudía, pateaba, gritaba, pitaba, pero siempre en un ambiente bullicioso y alegre. Las representaciones al parecer eran gratuitas, al menos al principio, más tarde se fue pagando una cantidad para sufragar gastos . Las diferencias sociales quedaban perfectamente establecidas en las distribución del graderío: las primeras filas, alrededor de la orquesta, con asientos de piedra y con brazos y respaldo, eran reservados para las autoridades; hasta el pasillo intermedio o diazoma, que era ocupado por las clases medias, y la parte superior para las clases más humildes.
El teatro de Epidauro destaca por su gran calidad acústica, para ello se instalaron vasijas de barro bajo los asientos, que ayudaban al objetivo acústico fundamental del teatro en esta época que trata de lograr al diseñar un espacio destinado a actividades teatrales que el grado de comprensibilidad del mensaje oral sea óptimo desde todos los puntos del auditorio. La obra que estamos analizando destaca en este aspecto, porque la mayor parte de los teatros antiguos tenían una acústica bastante mediocre. La explicación es que en el teatro Epidauro el asiento más alejado del escenario se encuentre a 70m y la claridad de sonido en ese punto es muy buena, porque el teatro se halla ubicado en una zona con ruido ambiental extremadamente bajo.


Antiguamente el teatro era un elemento esencial de una ciudad helenística, incluso entre las distintas ciudades rivalizaban su construcción. El teatro de Epidauro se hizo famoso gracias al santuario de Asclepio (Dios de la medicina, de gran importancia en aquella época), de hecho, es hoy el teatro griego más famosos y mejor conservado en la actualidad.
Actualmente en este teatro cada verano se realiza el “Festival de Epidauro” en el que se representan las tragedias y las comedias clásicas. También se hacen representaciones musicales.
El teatro griego presenta semejanzas y diferencias frente al teatro romano; las semejanzas más destacadas son su realización en piedra y que ambos teatros se usaban para servir de entretenimiento al ciudadano por medio del espectáculo, al igual que las obras también dedicadas a Dionisio. La cávea, antiguo graderío de forma semicircular en el teatro griego, tiene también forma semicircular en el teatro romano dónde también quedaban señaladas por zonas y asientos las diferencias entre clases sociales. Entre sus diferencias encontramos  que los primeros teatros romanos, construidos en adobe eran destruidos una vez realizado el acontecimiento para el que fueron creados, no se podían dejar permanentemente en el mismo lugar a consecuencia de una ley, posteriormente los teatros romanos desarrollaron características en el que utilizaban el material de la piedra. Se podían poner toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o del sol.
Desde el punto de vista de la estructura el teatro griego consta de menos partes que el romano. A la estructura común de ambas culturas (escena, orchestra, cavea, procenio), el teatro romano añade aditus (pasillos laterales de entrada a la orchestra), la vomitoria (entradas abovedadas por las que se accedían a la cavea) y el pórtico detrás de la escena, que estaba formado por columnas.
Polícleto el joven, fue eclipsado por Polícleto el Viejo (quien probablemente fue su padre) fue en su faceta como escultor, con la que obtuvo mayores logros.
Aunque tuvo una gran importancia su trabajo sobre el Teatro de Epidauro. Esta obra comenzó en el 360 a.C y destacaron los capiteles corintios, (decorados con hojas de acanto) de sus columnas internas.

La Acropolis de Atenas - Hayat Hawa y Sara Martinez


LA ACRÓPOLIS DE ATENAS


En el arte griego encontramos su máximo esplendor en la Grecia Clásica durante el s. V a. C.este movimiento tuvo como consecuencia el romanticismo y el neoclasicismo. El centro fundamental va a ser Atenas, donde encontramos la Acrópolis, que era el centro sagrado de la ciudad situado sobre una colina de roca caliza en forma de plataforma alargada. Allí se encuentran los templos consagrados a Atenea (diosa protectora de Atenas). La victoria de los atenienses sobre los persas supuso enriquecimiento y euforia para la ciudad de Atenas, acentúa la importancia de políticos como Pericles y de artistas como Fidias.En cuanto a la arquitectura griega, los templos son el edificio más importante y emblemático. Los templos griegos no estaban hechos para que la gente entrara en ellos, si no para que el culto se hiciera de puertas a fuera. Estaban mayoritariamente pintados, la piedra estaba policromada1 y decorada (detalles que actualmente no se aprecian). Los griegos buscaban la belleza y armonia mediante la proporción de los edificios.

La gran entrada a la Acrópolis son los Propíleos, que se crearon al rededor del 437 a. C.por Mnesicles, que más tarde en el 480 a. C. Fueron destruidos por el incendio provocado por los persas. Este edificio es de orden dórico; es un doble pórtico2 rectangular con seis columnas en la entrada; en el pasillo interior un muro son cinco puertas lo divide en dos partes; está constituido con mármol pantélico3; el techo está construido con vigas de más de siete metros y los arquitrabados están armados por vigas con una barra metálica.

Al lado derecho y frontal encontramos el Templo de Ateneas Niké, un pequeño templo de orden jónico; tiene dos pilares entre las antas4 en lugar de columnas; este templo quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas; fue construido por el Tratado de Paz con los persas. El naos5 del templo consta de una planta casi cuadrada con el pronaos de cuatro columnas y cuatro más en el opistómodo6, todas de orden jónico. El friso tuvo decoraciones con motivos de las Guerras Médicas7, sobretodo con los frontones dedicados a la diosa Atenea; y utiliza también sillares isódomos8.

El Partenón es la obra maestra de la arquitectura griega. Sus arquitectos fueron Ictino y Calícrates, aunque trabajaron bajo la dirección de Fidias. Es un templo dórico octástilo9 con planta rectangular, el reflejo de las características generales de los templos griegos y paradigma del clasicismo: armonía, equilibrio y proporción. En el centro de la naos, se hallaría la imponente estatua de Atehenea Parthenos. La fachada principal del templo mira a oriente (el punto por el que nace el sol). Estaba policromado con colores chillones en los entablamentos y tejas multicolores en las techumbres. El Partenón es el reflejo de la búsqueda de los griegos por la perfección a través de las matemáticas y de la armonía visual.

El teatro de Dionisio, construido durante el siglo IV a. C , constaba de una parte trasera donde se cambiaban la vestimenta los actores. Los espectadores se colocaban cerca de un lugar descampado, donde se acostumbraban a construir los teatros. A finales del siglo V a. C. Se sustituyeron las plataformas de mármol por las gradas de piedra. En la parte central de las primeras gradas había 67 asientos que fueron realizados posteriormente, en mármol decorado y estaban reservados para los sacerdotes y reyes.

A la izquierda y al final de la Acrópolis encontramos el Erecteión. La planta del edificio es irregular y el templo está adecuado al desnivel del terreno. Este templo fue levantado por Mnesicles en el 421 a. C.en memoria a la lucha de Atenea y Poseidón. Al este del templo encontramos un santuario hexástilo10 con columnas de orden jónico y al oeste dos capillas con doble culto (una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes); el friso estaba formado por figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra caliza negra de la ciudad de Eleusis11.
1. Policromado: que está pintado de varios colores.
2. Pórtico rectangular: vestíbulo que pertenece a la naos.
3. Mármol pantélico: mármol blanco del Monte Pantélico.
4. Antas: pillastra que decoraba el extremo de los muros laterales.
5. Naos: parte principal de un templo griego donde se colocaba la imagen de una divinidad.
6. Opistódomo: parte posterior de los templos griegos.
7. Guerras Médicas: conflictos entre el imperio persa y las ciudades-estado del mundo helenístico.
8. Sillares isódomos: posición de los sillares en la dimensión más alargada del paramento.
9. Dórico octástilo: ocho columnas.
10. Santuario hexástilo: santuario con seis columnas frontales.
11. Ciudad de Eleusis: ciudad de la época micénica.

Partenon. Ruben Garzaran


EL PARTENÓN DE ATENAS


El edificio a exponer es el Partenón, la mayor obra arquitectónica de toda Grecia clásica. Fue construido por Ictinio, Calícrates y Fidias, que fue el encargado de realizar las esculturas del templo, entre los años 447a.c. y 432a.c. en el periodo de la Atenas de Pericles y fue el foco principal de Acrópolis, ejerció el papel de templo durante el periodo griego clásico y la entrada al interior de los ciudadanos atenienses estaba prohibida.

Desde el exterior se puede observar que al orden arquitectónico al que pertenece es el dórico y que su planta es rectangular con 30 metros de ancho por 70 de largo. También podemos calificar al Partenon diciendo que es períptero (rodeado completamente por columnas), octástilo (8 columnas al frente) y anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos). Por su interior podemos sacar algunas características importantes, la primera es que tiene dos naos, la principal es notablemente mas grande, y en ella se encontraba la escultura de “Atenea Parthenos” rodeada de columnas de orden dórico y conectaba con la pronaos por una puerta hecha en bronce situada en el centro de la pared que daba al exterior. La segunda naos era la que guardaba los tesoros del templo se conectaba con su pronaos mediante una puerta de bronce situada en el centro de la pared que colindaba con esta y no estaba conectada directamente con la primera naos. Lo más significante de esta sala es que las columnas que sostenían la cubierta eran de origen jónico. Algunos historiadores dicen que esto se debe a que Pericles ordenó poner algún elemento jónico en el templo para honrar homenajear a sus aliados jonios que habían sido humillados por el gran enemigo histórico de Atenas, Esparta, pero esto está contrastado.

De sus columnas exteriores podemos decir que se asientan directamente sobre el estilóbato y su capitel esta formado por un equino y un ábaco los cuales forman una moldura cóncava denominada collarino con la que se unen al fuste, que tiene una altura de 10,43 metros divididos en 11 módulos. En definitiva, las columnas exteriores son de un claro estilo dórico, estas rodeaban el perímetro del templo repartidas 17 en cada lado y 8 en cada frente. También había 6 columnas dóricas entre la pronaos y el estilóbato en las zonas de los lados menores, es decir, era hexastilo.

Los frontones se situaban en los dos lados menores, entre la cornisa y el tejado se formaba un triángulo isósceles, cuyo perímetro estaba recorrido por una cornisa saliente para que el tímpano pudiera ser decorado por esculturas, las cuales fueron realizadas por Fidias. Bajo el frontón se observa un friso compuesto por metopas y triglifos en los cuales se representaban escenas míticas de la época, este friso recorría todo el templo.

Cabe destacar que los arquitectos Ictino y Calícrates consiguieron lograr un grado óptimo de belleza gracias a la armonía y la proporción que transmitía el templo, y el elevado grado de perfección con el que fue realizado el partenón ateniense. Se usó el empleo de leves asimetrías para que el ojo humano no viera ningún error en el santuario, hay una ligera curvatura en el entablamento,  el espacio que hay entre columna y columna es desigual, las columnas situadas en los extremos del edificio son mas anchas y en los fustes se emplea la éntasis. Todo esto desemboca en los humanos percibimos unas líneas rectas perfectas en el entablamento y las columnas y un espacio exacto entre columna y columna.

El material empleado para su construcción fue la piedra caliza y un material nuevo por aquel entonces, el mármol blanco del monte pentélico, que nunca antes había sido utilizado en ninguna construcción. Aunque en la actualidad no muestra apariencia de color alguno, hay documentos que constatan que en la época de la Grecia clásica estuvo pintado. La escultura de “Atenea parthenos” que se encontraba en su interior estaba compuesta por oro y marfil, y tenía una altura de 12 metros aproximadamente, como las esculturas del frontón también fue esculpida por Fidias.

Hablar del partenón significa hablar de historia, incluso antes de ser construido este santuario ya fue impregnado de esta. El partenón que hoy conocemos fue construido con el fin de suplir otro “partenón”  anterior que había sido incendiado por los persas cuando aun estaba en construcción en el año 480a.c. A lo largo de los años el partenón ha sufrido diferentes cambios de finalidad dependiendo quien gobernara la zona en la que se encontraba, y que fueron deteriorando el santuario progresivamente. Desde 1208 hasta 1258 el Partenón fue transformado en una iglesia bizantina, en 1458 pasó a ser una mezquita turca, aunque posteriormente los turcos cambiaron su finalidad y decidieron usarlo como almacén de pólvora, y como se podía esperar, en 1687, estalló debido a una serie de disparos del ejercito veneciano. Este estallido dañó considerablemente la estructura del partenón. Posteriormente entre los años 1801 y 1803 gran parte de los elementos que decoraban al partenón fueron expoliados por los ingleses, dichos elementos, aun están en posesión británica, y se exponen en el museo británico de Londres. Tras todas estas vivencias, el partenón no había acabado de sufrir deterioros, ya que en el año 1894 tuvo lugar en Grecia el peor terremoto de su historia, y sus consecuencias se vieron reflejadas en el antiguo santuario de Atenea. Actualmente el partenón se encuentra en labores de reconstrucción y conservación, rodeado de elementos de construcción para que el tiempo no pueda privar a nadie de esta obra de arte.

Para concluir este comentario del partenón he destacado dos citas textuales sobre el partenón, la primera es de Le Corbusier, (1887-1965) arquitecto francés de los mas influyentes del siglo XX:

“Admiro la perfección desde que ví el partenón”

La segunda cita es de Plutarco, historiador romano que vivió entre el 50 y el 120 d.c, refiriéndose a los edificios de la Acrópolis ateniense y que es aplicable al partenón:

“De tal manera brilla siempre en ellos una flor de juventud que ha preservado su aspecto del paso del tiempo. Parece como si estas obras tuvieran un soplo siempre vivo y un alma inaccesible a la vejez”