jueves, 23 de mayo de 2013

El Guernica de Picasso, Sofía Gómez, Celia Garzarán, Maryam Fatahi



El Guernica de Picasso


En cubismo fue un movimiento artístico originado el s. XX en Francia, encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es un término creado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que bautizó a los fauvistas, que dijo despectivamente que era una pintura compuesta por pequeños cubos.
Este movimiento es considerado la primera vanguardia ya que rompe definitivamente con la pintura tradicional.
Se basa en la representación de la naturaleza mediante formas geométricas, fragmentando líneas y superficies, y desaparece la perspectiva que hasta ahora conocíamos, convirtiéndose en una perspectiva múltiple que representa todas las partes de un objeto en el mismo plano.
En el cubismo no hay un punto de vista único ni detalles, no busca una representación fiel a la realidad sino la propia interpretación del autor de ella. Además, inicialmente predominaban tonos apagados como grises, verdes y marrones.

Dentro del cubismo diferenciamos dos etapas, la primera, el Cubismo Analítico de 1910 a 1912 y la segunda el Cubismo Sintético desde 1912.
La primera se caracteriza por descomponer los objetos en diversos planos con una estructura generalmente piramidal y unos colores fríos y serenos. La segunda, en cambio, ya no buscaba desintegrar la figura sino rehacer su forma esencial, con colores más variados. Durante esta época se creó también la técnica del collage en la que se introducían en el cuadro diversos materiales.


Pablo Ruiz Picasso nació en 1881 en Málaga, y era el hijo primogénito de un profesor de la Escuela de Bellas Artes, el cual le inició en el dibujo y en la pintura.

Con 10 años realizó sus primeras pinturas, y con quince ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y comenzó a firmar con el apellido de su madre.

De 1901 a 1903 fue un periodo azul, en el que predominaban los tonos azules en sus obras.

En 1904 se estableció en París, donde le influyeron notablemente las pinturas de Edgar Degar y Tolouse-Lautrec. Así comenzó a pintar la miseria humana, mendigos, prostitutas...

Tras conocer a su primera compañera, Fernande Olivier, cambió su paleta hacia rosas y rojos, lo que se conoce como periodo rosa. Sus temas se centraron en el circo.

Tras una fase en Andorra, su obra entró en una fase marcada por el arte griego, ibérico y africano, de la cual destaca Las señoritas de Avignon del año 1907.

Influenciados por el tratamiento volumétrico de las formas de Cézanne, Picasso y Georges Braque comenzaron a pintar una serie de paisajes dentro de un estilo que la crítica calificó como si hubieran sido hechos a base de “pequeños cubos”, imponiéndose así el término cubismo.

Durante los siguientes años siguientes realizó también esculturas y bustos, y durante la I Guerra Mundial se trasladó a Roma, donde contrajo matrimonio con una bailarina, a la cual abandonaría por un nuevo amor Marie Thérese Walter, la cual sería su modelo para el cuadro Muchacha delante del espejo.

Sus grabados de Minotauromaquía anunciaban las imágenes del Guernica, cuadro que se analizará posteriormente.

Tuvo otros dos hijos (aparte de los dos que ya tenía con sus anteriores mujeres) con la pintora François Gilot, a los que retrató, igual que a su última compañera sentimental Jacqueline Roque.

Muchos de los últimos cuadros de Picasso estuvieron basados en las grandes obras de maestros como Velázquez, Courbet, Delacroix y Manet, y también realizó litografías y se interesó por la cerámica.

Finalmente, Picasso falleció en 1973 en Notre-Dame-de-Vie, y dos días más tarde fue enterrado en el castillo de Vauvenargues.


El Guernica es una obra realizada entre mayo y junio de 1937, en plena Guerra  Civil Española; un conflicto bélico que estalló en 1936 como consecuencia de un levantamiento militar que hubo en Melilla, y que provocó la división de España en el bando sublevado, dirigido por el General Franco, y el bando Republicano. Se prolongó hasta 1939, más concretamente hasta el 1 de abril de ese año, que se dio por finalizada la guerra.

El título hace referencia al bombardeo que hubo en la ciudad de Guernica el 26 de abril de 1937, por parte de la aviación alemana, y que dejó totalmente asolada la población, causando un gran número de víctimas inocentes y unos cuantiosos daños materiales.

Fue realizada por encargo del Director General del  Museo de Bellas Artes José Arnau. Su finalidad era ser expuesta en el pabellón español de la Exposición Universal realizada en París ese mismo año, y conseguir así, al llamar la atención del público, captar apoyos para la causa republicana durante la Guerra Civil.


En los años 40, Picasso permitió que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, puesto que en España acababa de ser instaurada la  Dictadura militar de Franco; a pesar de ello, el autor pidió que la obra fuese devuelta a España cuando se volviera a un régimen democrático, por lo que en 1981 fue expuesta en el Casón Del Buen Retiro, y desde 1992 se exhibe de forma permanente en el Museo Reina Sofía de Madrid.


El ‘Guernica’ es un cuadro realizado siguiendo la técnica del óleo sobre lienzo, el cual posee unas grandes dimensiones.

El tema reflejado en él gira en torno a los ‘horrores de la guerra’, en concreto el bombardeo de Guernica, aunque no hay ninguna referencia en concreto a este hecho, por lo que no es un cuadro narrativo, sino simbólico.

La estructura de este cuadro es semejante a la de un tríptico, cuya parte central está ocupada por el caballo agonizante y la mujer que porta la lámpara. El lateral derecho estaría formado por la casa en llamas y la mujer gritando, y el izquierdo, por el toro y la mujer con su hijo muerto.

En el Guernica aparecen representados nueve símbolos, que ordenados de izquierda a derecha serían:


-          El toro: Aparece en la izquierda del cuadro, representado con el cuerpo blanco y la cabeza negra. Representa la brutalidad, y se voltea con actitud aturdida ante lo que ocurre a su alrededor.

-          La madre con el hijo muerto: Se sitúa bajo el toro, y su grito está sugerido por su lengua en forma de puñal. Sus ojos en forma de lágrimas simbolizan el llanto, mientras que sostiene en sus brazos a su hijo sin pupilas, debido a que ya está muerto. Simboliza a la Pietá (representanción de la Vírgen con su hijo), a la vez que el sitio de Madrid llevado a cabo por Franco.

-          La paloma: Se sitúa entre el toro y el caballo y es difícil de ver debido a que es del mismo color que el fondo. Tiene un ala rota y el pico abierto, y simboliza la paz rota.

-          Guerrero muerto o descuartizado: En primer plano se encuentra la cabeza cortada y unos brazos. En uno de ellos sostiene una flor y una espada rota, que simbolizan la esperanza. El otro brazo tiene la mano extendida.

-          La lámpara o bombilla: Ubicada en el centro, es una de las imágenes que más intrigas despierta. Podría significar el ojo de Dios que todo lo ve, lo que supondría una simbología positiva. También ha sido relacionado con una bomba, lo que en este caso se identificaría con el desarrollo de nuevas técnicas e inventos que no solo implican un avance social para la humanidad, sino que pueden repercutir de una forma de destrucción masiva.

-          El caballo: Esta figura se encuentra en el centro de la composición, y el mismo Picasso dijo que el caballo representa al pueblo. La agonía queda reflejada en su lengua en forma de puñal, por la herida de su costado y por la lanza que lo atraviesa.

-          La mujer del quinqué: Ilumina la estancia con una vela mientras avanza con la mirada perdida, como en estado de shock, y simboliza a la República, es la esperanza de tiempos mejores. Su mano aprisiona el pecho justo entre sus dos senos.

-          El hombre implorando: Está inspirado en el cuadro de Goya El tres de mayo de 1808 en Madrid, donde un hombre tiene igualmente los brazos levantados, en señal de estar desarmado y pidiendo clemencia.

-          La mujer con los brazos al cielo: Está ubicada en el extremo inferior derecho, con sus brazos levantados al cielo, cayendo vertical, envuelta en su casa que arde y se desploma.


En cuanto a la composición, como ya se ha dicho anteriormente, se divide en tres partes; en la parte central encontramos un triángulo en torno a la figura del caballo, incluyendo  también la zona inferior hasta la estatua y hasta la mujer que avanza. Al lado de este triángulo encontramos otros dos triángulos rectángulos  donde aparecen algunos personajes más, haciendo que con esta división sea más fácil la comprensión de la obra.


En cuanto al dibujo, se podría decir que Picasso representó a las figuras desde diferentes puntos de vista unidos en un mismo plano, lo que explicaría por qué el toro por ejemplo, tiene dos ojos en el mismo perfil, o las distintas partes anatómicas del caballo representadas en el mismo plano también.

Junto a esta técnica aparecen otras también características del arte contemporáneo como es la representación que hizo Picasso de los personajes deformados para darles una mayor expresividad como es el caso de la cabeza del caballo, las manos agrandadas de la mujer que sujeta a su hijo muerto o las piernas deformadas de la mujer que aparece en la parte derecha.

También se observa la transformación de los objetos, como las lenguas que se convierten en cuchillos u objetos punzantes, y los ojos de las mujeres que se convierten en sus propias lágrimas.

Y una última característica que presenta su obra es que el dibujo es  infantil; con esto Picasso quería expresar la libertad y hacer que todo el mundo pudiera comprenderla. Algunos ejemplos de ello son la flor que lleva la estatua y la bombilla.



Picasso renuncia al color en el Guernica para proporcionarle más dramatismo a la escena, por lo que utiliza la gama de grises, blanco y negro, próximo al término artístico llamado grisalia. Era típico de la primera época cubista el uso de colores apagados y fríos. Picasso destacó las partes de las figuras que le interesaban en blanco para dejar en tonos grises o negros el fondo y otras zonas que delimitan los objetos.

La luz no es natural, proviene del exterior del cuadro y no se vislumbra un foco concreto, ya que no era importante el uso del claroscuro ni proporcionar profundidad al cuadro mediante la iluminación en la técnica cubista de Picasso.


Tras analizar la complejidad del cuadro, cabe destacar que la técnica cubista que utiliza Picasso fue iniciada por él y Braque en 1908 y tuvo numerosos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay y Albert Gleizes. A partir de ellos se origina el movimiento vanguardista, que daría lugar a diversas corrientes artísticas que rompían por completo con lo tradicional. Sin embargo, también es necesario decir que aunque Picasso contribuyó a crear este nuevo estilo, sus orígenes estuvieron influenciados en mayor o menos medida por autores anteriores, como Touluse Lautrec, Paul Càzanne o Paul Gauguin.


Podemos finalmente destacar algunas citas textuales del propio autor, referente al arte de la pintura:


No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo.


Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.


La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere


No hay arte abstracto. Siempre hay que empezar con algo. Después puede eliminar todos los rastros de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario